Torna

El Govern detecta tres casos de envenenamiento de milanos reales en dos cotos de Mallorca

La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal ha abierto dos expedientes sancionadores y ha trasladado la documentación a la Fiscalía de las Illes Balears, con la solicitud de apertura de diligencias de investigación penal El Govern recuerda que el uso de veneno es una práctica prohibida y que puede conllevar consecuencias penales y administrativas

- 29/09/2025

17 septiembre 2025

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha informado de la detección de tres casos de envenenamiento de milanos reales (Milvus milvus) en dos cotos de Mallorca. Ante estos hechos, la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal ha abierto dos expedientes sancionadores, dado el posible incumplimiento de la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La documentación recogida por los agentes de Medio Ambiente del Govern y el SEPRONA de la Guardia Civil, junto con los informes veterinarios, los análisis toxicológicos y la identificación de los presuntos autores, ha sido trasladada a la Fiscalía de las Illes Balears, con la solicitud de apertura de diligencias de investigación penal.

La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha recordado que “el uso de veneno está totalmente prohibido y constituye un delito grave, según el Código Penal español”. En concreto, el Título XVI (Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente), en los artículos 334 y 336, establece sanciones graves para aquellas personas que utilicen tóxicos para causar la muerte de especies protegidas. Las consecuencias legales pueden incluir: pena de prisión de hasta dos años, multas de hasta 200.000 euros e inhabilitación para el ejercicio de actividades relacionadas con la caza o la gestión del medio natural.

“Este tipo de prácticas, además de constituir un delito, suponen un riesgo directo para la salud pública, ya que el veneno empleado puede ser ingerido accidentalmente por otros animales, incluidos perros de caza, ganado e incluso personas, con consecuencias graves o mortales. Por este motivo, desde el Govern actuamos con firmeza y consecuencia ante cualquier indicio de uso de veneno en el medio natural”, ha recalcado Torres.

El hallazgo de dos de estos ejemplares ha sido posible gracias a que portaban emisores GPS de seguimiento satelital, dentro del marco del Plan Terrasse (Plan de Recuperación, Conservación y Seguimiento de las Rapaces Diurnas de Baleares), que permite un control constante de los individuos marcados para evaluar el estado de las poblaciones y garantizar su protección. Así, el primer caso se detectó el pasado mes de febrero en un coto del término municipal de Santanyí, cuando el emisor de un ejemplar adulto emitió señal de muerte. El animal, además del emisor, tenía anilla oficial y marcas alares de lectura a distancia. Se trataba de un individuo marcado por el Servicio de Protección de Especies del Govern, en colaboración con el GOB, y, por tanto, formaba parte del seguimiento científico de la especie. Cerca del cadáver se encontraron restos de una paloma parcialmente consumida.

Los agentes de Medio Ambiente del Govern que acudieron a la zona realizaron el levantamiento del cadáver siguiendo estrictamente el protocolo establecido en casos de envenenamiento, garantizando en todo momento la cadena de custodia de las muestras. Estas fueron trasladadas al Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB), donde se llevó a cabo la inspección y la necropsia oficial. Posteriormente, el coto fue inspeccionado por los agentes de Medio Ambiente, con la colaboración de guardas rurales del Consell de Mallorca y del SEPRONA.

Durante esta inspección también se localizó otro ejemplar de milano muerto, con síntomas compatibles con intoxicación aguda. El veterinario oficial certificó que, por la posición del cuerpo, la contracción de las garras y la congestión de los órganos internos, la causa más probable de la muerte era el uso de veneno. Además, uno de los ejemplares presentaba restos de un granulado fino y brillante de color negro. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de referencia del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos), que confirmó la presencia de dos sustancias tóxicas: metaldehído, un molusquicida de uso agrícola, y aldicarb, un insecticida del grupo de los carbamatos, prohibido y retirado del mercado europeo desde 2007 por su alta toxicidad.

El tercer caso se produjo en el mes de marzo, en un coto de Palma, donde se encontró otro milano marcado con emisor GPS y anilla oficial. De nuevo, los agentes de Medio Ambiente realizaron el levantamiento del cadáver y el traslado al COFIB. Tanto las evidencias de campo como los análisis toxicológicos realizados en el laboratorio confirmaron una intoxicación aguda por aldicarb.

Especie catalogada en peligro de extinción

El milano real es una especie catalogada en peligro de extinción e incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011). Se trata de una rapaz carroñera y cazadora que desempeña un papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas: elimina restos de animales muertos, controla la propagación de enfermedades y contribuye a mantener el equilibrio poblacional de otras especies. Su desaparición tendría graves efectos sobre la biodiversidad y la salud del medio natural de las Illes Balears.

IMÁGENES RELACIONADAS

-

Comparte