01/10/2025
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha celebrado hoy la XII sesión de la Mesa de Frutos Secos en Palma, en la que se ha hecho balance intermedio de la ejecución y cumplimiento del Plan de Reestructuración de Frutos Secos en los sectores de la algarroba y de la almendra, al tiempo que se han definido las prioridades de actuación de cara a los dos próximos años.
En el caso de la algarroba, se ha puesto de manifiesto que el plan ha permitido incrementar la superficie cultivada en las Illes Balears, que ha pasado de unas 1.639 hectáreas iniciales a superar las 2.000 registradas en el Registro Insular Agrario (RIA) gracias a dos convocatorias de ayudas. En este sentido, de los más de 3,6 millones de euros inicialmente previstos en el presupuesto, ya se han ejecutado 4,2 millones en líneas de nuevas plantaciones, replantación e injerto.
También se han conseguido avances en investigación y conservación, con la caracterización de 40 variedades de algarrobo y el mantenimiento del banco de germoplasma, al que se han destinado más de 120.000 euros. Además, se han tratado 279 hectáreas contra plagas, con 44 beneficiarios directos, y se han injertado cerca de 1.900 pies de algarrobo, lo que supone el 12% de los árboles que se estimaba pendientes de injerto, a través de los programas de modernización. Paralelamente, se han dado los primeros pasos para mejorar la transparencia de la cadena de valor con la incorporación de explotaciones a la Red Contable Agraria Nacional (RECAN), con lo que se dispone de una contabilidad más depurada en este tipo de explotaciones, y se han desarrollado durante los años 2021 y 2024 medidas destinadas a incrementar la información sobre las transacciones.
Pese a estos avances, durante el encuentro se ha destacado “que el sector sigue afrontando la dificultad de conocer con certeza la producción real de algarroba, por la falta de datos fiables sobre rendimientos, variedades y sistemas de cultivo, así como una fuerte dependencia de los precios internacionales, que condiciona tanto la cosecha como la entrada del producto en los almacenes. El cultivo sigue siendo poco mecanizado y, en campañas con precios bajos, resulta difícil encontrar mano de obra y garantizar que toda la producción se recoja”, ha señalado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández. “Por todo ello, desarrollaremos una serie de acciones en este sentido, porque es una de las prioridades del sector”, ha añadido Fernández.
De cara al período 2026-2027, el Govern ha propuesto al sector una serie de acciones que la Dirección General considera necesarias para poder hacer frente a la incertidumbre con la que se inicia cada campaña. En detalle, desde la Dirección General se ve la necesidad de actualizar las ayudas con convocatorias específicas para injertos, regadío y modernización, así como elaborar una ficha técnica con recomendaciones agronómicas. También se ha solicitado realizar un estudio completo de rendimientos, redactar un informe sobre la cadena de valor, valorar la implantación de una tarjeta digital y un sistema de declaración obligatoria de entradas y retomar el proyecto de una lonja de referencia en Mallorca. Igualmente, se reforzarán los controles sobre los operadores inscritos en el sistema SILUM y se promoverá la creación de una Organización Interprofesional de la Algarroba en las Illes Balears.
El director general Fernando Fernández ha añadido que “estas acciones estratégicas deben afrontarse y el sector debe mostrar su voluntad firme para poder llevarlas a cabo en beneficio de la supervivencia de la algarroba y otros cultivos en el archipiélago”.
La almendra y el impacto de la Xylella
En cuanto a la almendra, y en palabras del director general, el balance se presenta más complejo. El impacto de la Xylella fastidiosa en la producción es muy profundo. Además de suponer la muerte de miles de árboles, ha supuesto el abandono del modelo tradicional de cultivo. Esta realidad, unida a las dificultades derivadas del cambio climático y a la presión del comercio mundial, ha mermado la confianza del agricultor en el almendro. “No obstante, algunas cooperativas y agricultores de Mallorca y Eivissa mantienen su apuesta por el cultivo y la IGP Almendra de Mallorca se consolida como motor de diferenciación en el mercado, mostrando indicadores claros de crecimiento”, ha subrayado Fernando Fernández.
Analizando los datos, el plan ha permitido aumentar muy modestamente la plantación de almendros en 106 hectáreas nuevas gracias a dos convocatorias de apoyo, con una ejecución de 1,7 millones de euros sobre un presupuesto de 2,6 millones. Desde la Dirección General se considera un hito insuficiente, por lo que se ha trasladado al sector la reflexión sobre la redefinición de esta línea. Cabe recordar que también se han invertido más de 700.000 euros en investigación y control de la Xylella, incluida la instalación en 2023 de una máquina de termoterapia. Además, se han reforzado las actuaciones de conservación y mejora varietal a través del banco de germoplasma y la caracterización de nuevas variedades, con más de 238.000 euros ejecutados.
Por su parte, la IGP Almendra de Mallorca ha ampliado el número de explotaciones adheridas y la producción reconocida, reforzando su posicionamiento. Además, se han tramitado 26 expedientes de modernización de explotaciones a través de INEA, aunque falta contabilizar el alcance total de las acciones de formación y asesoramiento, y se han promovido pasos hacia una mayor integración cooperativa, aún sin consolidar una cooperativa de segundo grado única.
De cara al futuro inmediato, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, junto con el sector, valorará la publicación de una nueva convocatoria de ayudas para la almendra, aunque la baja respuesta en superficie genera dudas sobre su eficacia real. También se ha puesto sobre la mesa la conveniencia de establecer una línea específica de arranque y destrucción de parcelas afectadas por Xylella, con un compromiso de mantenimiento durante cinco años. Igualmente, se considera prioritario evaluar la viabilidad de sistemas de producción ecológica y apoyar la investigación en este ámbito, al tiempo que se refuerza la IGP Almendra de Mallorca con una estrategia que fortalezca su imagen. Finalmente, se ha debatido la necesidad de concentrar más producción, explorando fórmulas de integración de las OPFHs más allá de las estructuras cooperativas existentes.
En este punto, el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha destacado que “el sector de la almendra necesita una reflexión profunda y valiente sobre cómo garantizar su futuro en un contexto marcado por la Xylella y la competencia internacional”, y ha subrayado “la importancia de la IGP Almendra de Mallorca como herramienta clave para diferenciar nuestra producción y mantener la confianza del consumidor”.
Con este balance, el Govern reafirma su compromiso con la algarroba y la almendra como cultivos estratégicos para la diversificación agrícola de las Illes Balears y como elementos clave en la adaptación del campo balear a los retos económicos y medioambientales del futuro.
Comparte











