Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

Congreso Internacional Ramon Llull

banner congrés internacional ramon llull
15/10/2025

Congreso Internacional Ramon Llull

Ramón Llull (1232-1316) es una de las figuras más universales de la cultura catalana y europea medieval. Nacido en Mallorca poco después de la conquista cristiana, fue un pensador, escritor y misionero que dedicó su vida a la búsqueda del conocimiento y a la difusión de la fe a través del diálogo intercultural.

Ramón Llull es considerado el padre de la literatura catalana, ya que fue uno de los primeros autores que utilizó el catalán para escribir obras filosóficas, teológicas y literarias. Con él, la lengua propia alcanzó una dignidad intelectual comparable a la del latín, el árabe o el occitano.

Además, Llull creó un sistema filosófico y teológico original conocido como el Arte luliana, un método basado en la combinación de conceptos que pretendía demostrar las verdades universales y favorecer la comprensión entre culturas y religiones. Esta visión innovadora lo convierte en un precursor de la lógica combinatoria, e incluso algunos estudiosos lo consideran un lejano antecedente de la informática.

Asimismo, tuvo un papel fundamental como puente entre culturas. Ramón Llull defendió el diálogo con el mundo musulmán y judío, aprendiendo lenguas como el árabe y proponiendo escuelas donde se pudieran estudiar conjuntamente filosofía y religión. Su pensamiento abierto y su apuesta por el entendimiento mutuo lo convierten en una figura de enorme actualidad.

Su obra es vastísima, con más de 250 libros que abarcan campos tan diversos como la teología, la filosofía, la ciencia, la pedagogía y la narrativa. Obras como El libro del orden de caballería o El libro de las bestias muestran su capacidad para unir reflexión moral y estilo literario.

Por todo ello, Ramón Llull es considerado uno de los grandes sabios de la Edad Media y un referente de la cultura universal, una figura que sigue inspirando el pensamiento crítico, el diálogo intercultural y la búsqueda del conocimiento.

En este contexto, el Gobierno organiza un Congreso Internacional (20-22 de noviembre) en torno a su figura, en el que participarán estudiosos e intelectuales de todo el mundo.

Un Congreso financiado con fondos ITS, como muestra clara de la apuesta del Govern por el binomio Cultura-Turismo.

PROGRAMA

17 Sep

20.00 h (fins 29.11.2025) Inauguración de la exposición “Quatre cadires lul·lianes” de Horacio Sapere”. De lunes a sábado de 9.00 a 21.00 h. Patio de Ca n’Oleo.

6 Oct

19.00 h Conferencia "El món dins una cadira. De Ramon Llull a Horacio Sapere, l´escala de la saviesa” a cargo de Aránzazu Miró. En la Sala de actos de Ca n´Oleo.

Todo parte de unas sillas. Veremos el proceso de como Horacio Sapere llega a la silla poética, como esta se abstrae en ella misma, todo a partir de Llull, en las que los respaldos se multiplican y hacen que la mirada de dirija hacia dentro.

16 Oct

19.00 h (hasta 30.11.2025) Inauguración de la exposición “Miramar” de Tomeu Estelrich. Lunes cerrado. Martes, viernes, sábado y domingo de 9.00 a 14.00 h. Miércoles y jieves de 9.00 a 19.00 h. En la planta baja del Museo de Mallorca.

3 Nov

(hasta 5.12.2025) Exposición “Incunabula Lulliana: els impresos lul·lians del període incunable”. De lunes a viernes de 8.30 a 20.30 horas, sábados de 9.30 a 14 hores. En la entrada de la Biblioteca Pública de Palma.

La Biblioteca Pública de Palma custodia una de las principales colecciones de temática luliana del mundo, procedente mayoritariamente de las bibliotecas de los antiguos conventos de San Francisco y de Santo Domingo de Palma. En esta muestra se pueden ver los ejemplares de incunables de temática luliana.

5 Nov

18.30 h Conferencia "Ramon Llull i les llengües" a cargo de Gabriel Ensenyat i Pujol. En la Sala de actos de la Biblioteca Pública de Palma.

Ramón Llull dedicó atención a las lenguas, el latín, como a lengua universal de comunicación, pero también a las lenguas romances, para que el mensaje llegue a la mayoría de la población.

6 Nov

19.00 h Conferencia “Els lul·listes menorquins del Segle XVII” a cargo de Antoni Joan Pons Pons del Institut Menorquí d´Estudis. Arxiu del Regne de Mallorca.

“Nos referiremos en primer lugar a los escasos datos relacionados con Ramon Llull en la Menorca del siglo XVI, como la participación de Joanot Menorca en el certamen de 1502 en honor a Ramon Llull y la presencia de obras lulianas en las bibliotecas conventuales de Ciutadella, Alaior y Maó a lo largo de los siglos XVI y XVII. Intentaremos un primer inventario de la iconografía luliana presente en Menorca, tanto la existente como la desaparecida, y nos referiremos especialmente al notable relieve de la iglesia de la Mare de Déu del Toro, de finales del siglo XVII. Finalmente, nos centraremos en dos lulistas menorquines del siglo XVII, Francesc Marçal (Maó, 1606 - Palma, 1688) y Josep Hernàndez (Maó, 1639 - Palma, 1714). También mencionaremos a dos lulistas mallorquines estrechamente vinculados con Menorca: Bonaventura Armengual (Llucmajor, finales del XVI? - Palma, 1645) y Sebastià Riera (Manacor, 1624 - Ciutadella, 1696).”

7 Nov

18.30 h (hasta las 20.00 h) Conferencia y audición "La banda sonora de Ramon Llull" a cargo de Laura Castellet. En la Comicteca de la Biblioteca Pública de Palma.

Llull es el primer autor al que debemos una vasta obra escrita y un léxico completo y preciso en lengua catalana, como el léxico correspondiente a la música y los sonidos. La mayoría de sus menciones a instrumentos musicales y hechos sonoros son los primeros en catalán y además, por encontrarse en una cronología de cambio tecnológico y cultural, a menudo son los únicos porque algunos instrumentos desaparecerían poco tiempo después o se transformarían en nuevos instrumentos y sus nombres derivados del árabe. En esta conferencia seguiremos qué instrumentos menciona Llull y en qué contexto, y sobre todo los veremos físicamente y sentiremos cómo suenan algunos como el laúd, la linda, la caramella (y la cornamusa), el órgano o la campana.

19.00 h Conferencia Ramon Llull, un isleño universal" a cargo de Pere garau. En la Sala de Actos del Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera MAEF. Eivissa.

La conferencia examinará los principales mecanismos que utilizó para difundir su pensamiento: desde las estrategias prácticas -viajes, relaciones y contactos- hasta las estrictamente intelectuales, como la innovación metodológica, el uso de la literatura y de diferentes lenguas (catalán, latín y árabe), o la formulación de un sistema propio de razonamiento, el Arte.

8 Nov

12:00 h (hasta las 13:30 h). "Scriptorium: la escritura medieval luliana" a cargo de Laura de Castellet. En la Sala Juvenil de la Biblioteca Pública de Palma. Plazas limitadas. Público juvenil. Inscripción previa necesaria en www.bibliotecapalma.com

En este taller se explicará que era un escritorio medieval, quien, cómo y por qué escribían los libros, cómo eran y quien los leía. Además, se reproducirá un escritorio medieval y los participantes podrán hacer un libro con los materiales de la época: escritorio, pergamino, plumas, tinta…

11 Nov

19.00 h Presentación del catálogo de la exposición "Miramar" de Tomeu Estelrich. En la planta baja del Museo de Mallorca.

12 Nov

18.00 h (hasta las 12.30 h) Espectáculo de títeres “Mestre Ramon y la máquina de pensar” a cargo de la compañera Peus Grossos. En la sala infantil de la Biblioteca Pública de Palma. Público infantil a partir de 3 años. Hasta completar el aforo.

Espectáculo de pequeño formato, ideal para acercar a toda la familia el personaje de maestro Ramon, un personaje primordial de nuestra cultura que suele quedar especialmente alejado de los niños, pero que puede ser un buen recurso para iniciar una reflexión sobre nuestra historia, nuestra lengua, nuestra cultura… El hilo argumental gira en torno a un copista medieval encargado de copiar obras copista de Llull) quien desarrollará diferentes aspectos de la figura de Llull: figuras literarias como el Arte y las fábulas, o los viajes y aventuras en tierras de musulmanes (diálogo interreligioso), etc. No se trata de una historia sobre su vida ni su obra, sino una recreación poética de su genio creativo y su fuente de inspiración, con una buena dosis de sentido del humor y de poesía.

13 Nov

18.00 h Espectáculo de títeres “Mestre Ramon y la máquina de pensar” a cargo de la compañera Peus Grossos. Biblioteca Pública de Mahón (Menorca). Público infantil a partir de 3 años. Hasta completar el aforo.

Espectáculo de pequeño formato, ideal para acercar a toda la familia el personaje de maestro Ramon, un personaje primordial de nuestra cultura que suele quedar especialmente alejado de los niños, pero que puede ser un buen recurso para iniciar una reflexión sobre nuestra historia, nuestra lengua, nuestra cultura… El hilo argumental gira en torno a un copista medieval encargado de copiar obras copista de Llull) quien desarrollará diferentes aspectos de la figura de Llull: figuras literarias como el Arte y las fábulas, o los viajes y aventuras en tierras de musulmanes (diálogo interreligioso), etc. No se trata de una historia sobre su vida ni su obra, sino una recreación poética de su genio creativo y su fuente de inspiración, con una buena dosis de sentido del humor y de poesía.

19.00 h Conferencia Ramon Llull, un isleño universal" a cargo de Pere garau. En la Sala de actos de Can Saura. Museo de Ciutadella

14 Nov

19.00 h Conferencia "Los lulistas menorquines del Siglo XVII"   a cargo de Antoni Joan Pons Pons. Biblioteca Pública de Maó. Menorca.

15 Nov

20.30 h El Arte de la Música. “Dialogando con el libro de las maravillas. Félix o el libro de las maravillas”. Concierto de la Coral Universidad de las Islas Baleares. Dirección Núria Cunillera salas. Ciclo de música medieval en Homenaje a Ramon Llull. Basílica de San Francisco. Apertura de puertas: 20:00 h. Entrada libre hasta completar el aforo.

18 Nov

11.00 h (hasta las 12:30 h) Visita guiada "Ramon Llull: vida, obra y leyenda" a cargo de Tomàs Vibot. Punto de encuentro en la plaza Mayor de Palma. Para todos los públicos. Plazas limitadas. Inscripción previa necesaria en www.bibliotecapalma.com

La figura del escritor, filósofo, místico, teólogo, profesor y misionero del siglo XIII Ramon Llull es una de las exitosas y trascendentes de la historia de Mallorca. Su obra escrita -redactada en catalán, occitano, latín y árabe- es la más extensa producida por un solo autor medieval. Vida, obra y legado han tenido un gran eco, no sólo en su isla natal sino en Occidente. Es en Mallorca, y concretamente en la ciudad de Palma, donde encontramos la concentración más numerosa de retablos, cuadros, tallas, placas, etc. que nos recuerdan la devoción que tuvieron los mallorquines hacia ese personaje. Además de estos elementos, aquí también se localizan lugares tan cruciales para su memoria como su sepulcro, la ubicación de la casa natal o el convento de Santa Margalida -lugar donde escuchó un sermón dedicado a san Francisco de Asís que le hizo mudar de vida-. También quedan instituciones que nos remiten directamente al legado luliano, como el Estudi General Lul·lià o la Sociedad Arqueológica Lul·liana. Por todo ello, trayectoria vital, legado, devoción y leyenda se mezclan en la ciudad de Palma de una manera singular e intensa.

19.00 h Conferencia "Ramon maravillado. Llull desde el arte contemporáneo" a cargo de Jaume Reus. Salón de Actos de Ca n´Oleo.

La construcción del sistema simbólico, Art, de Llull ha generado una fascinación en algunos artistas contemporáneos, entre otros: Tàpies, Oteiza, Rebecca Horn, Perejaume, Ralf Baecker, Horacio Sapere o Erick Beltrán que han realizado interpretaciones de algunas de las muchas dimensiones de su pensamiento. Félix y su capacidad para maravillarse es un buen punto de partida y una fructífera forma de estar en el mundo por parte de los creadores contemporáneos.

19 Nov

16.00 h (hasta las 17:30 h) Visita guiada "Ramon Llull: vida, obra y leyenda" a cargo de Tomàs Vibot. Punto de encuentro en la plaza Mayor de Palma.

Para todos los públicos. Plazas limitadas. Inscripción previa necesaria en www.bibliotecapalma.com

18.00 h (hasta las 18.45 h) Cuentacuentos “El libro de los bichos” a cargo de la compañera Contesdecanostraacavostra. Salón infantil de la Biblioteca Pública de Palma.

Público infantil a partir de 3 años. Hasta completar el aforo.

Adaptación para los más pequeños de El libro de las bestias de Ramon Llull, en el que se explica la vida del autor y el origen de la fábula con ayuda de elementos decorativos y sombras chinas, cada una en forma de los diferentes animales. Se trata de una fábula y, como en todas las fábulas, los protagonistas son los animales, y ¡cuidado!, lo que les pasa, a los animales, nos puede servir a los humanos para aprender cosas de la vida.

20 Nov

18.00 h (hasta las 19.30 h) Taller "Misterios de la magia y el ilusionismo relacionados con Ramon Llull" a cargo de Miquel Duran y Fernando Blasco. En la Comicteca de la Biblioteca Pública de Palma.

Público juvenil. Plazas limitadas. Inscripción previa necesaria en www.bibliotecapalma.com

Este taller explorará algunos conceptos de lógica y combinatoria relacionados con Ramon Llull que permiten llevar a cabo efectos sorprendentes y espectaculares. Mostraremos cómo la ciencia y la magia (ilusionismo) se conectan e incluso daremos algún secreto. Desde las ilusiones del color hasta otras ilusiones sensoriales no visuales, pasando por la combinación de indicadores ácido-base para realizar magia química o para las combinaciones de elementos y moléculas en química. También mostraremos la curiosa relación entre calendario, tabla periódica de los elementos y las cartas de póquer.

19.00 h (hasta las 20.00 h) Conferencia "Leer Llull en letra impresa: 1480-1500" a cargo de Lola Badia. En el Salón de actos de la Biblioteca Pública de Palma.

La obra de Ramon Llull, de los pseudo Llulls y exégetas como Pere Daguí en el período incunable. Visión de conjunto con algunas reflexiones sobre la recepción del arte.

20, 21 y 22 Nov Congreso Internacional Ramon Llull 2025. Ver programa Al final. Escuela de Hostelería I.B. (Ctra. De Valldemossa, km 7,4 – Plama)

22 Nov

20.30 h El Arte de la Música. “Peregrinación del alma”. Concierto de la Joven Capilla Real de Cataluña. Dirección Maestro Jordi Savall. Ciclo de música medieval en Homenaje a Ramon Llull. Basílica de San Francisco.

Apertura de puertas: 20:00 h. Entrada libre hasta completar el aforo.

27 Nov

18.00 h (hasta las 19.30 h) Proyección de la película de animación "Ramon Llull". En el Salón de actos de la Biblioteca Pública de Palma. Para todos los públicos.

Largometraje de animación sobre Ramon Llull, ambientado en el teatro Principal de Palma, donde Ramon Llull, a modo de monologuista, presenta al público asistente su vida y obra, con el objetivo de que su figura no quede en el olvido.

19.30 h El Arte de la Música. Concierto de tres piezas de órgano a cargo de Agustí Aguiló como clausura de la Eucaristía en honor del Beato Ramon Llul. En la Basílica de San Francisco.

Presidida por Mons. Sebastià Taltavull, obispo de Mallorca. Ciclo de música medieval en Homenaje a Ramon Llull. Basílica de San Francisco. Apertura de puertas: 19:00 h. Entrada libre hasta completar el aforo.

28 Nov

19.00 h Conferencia Ramon Llull, un isleño universal" a cargo de Pere Garau. En la Sala de Plenos del Consejo de Formentera. Formentera.

29 Nov

20.30 h El Arte de la Música. "Mediterraneum. La última peregrinación de Ramon Llull". Concierto de la Capilla de Ministrers de Valencia. Dirección Carles Magraner. Ciclo de música medieval en homenaje a Ramon Llull. Basílica de San Francisco.

Apertura de puertas: 20:00 h. Entrada libre hasta completar el aforo.

20, 21 y 22 Nov  Congreso Internacional Ramon Llull 2025.

Lugar: Escuela de Hostelería de las Islas Baleares (Ctra. De Valldemossa, km 7,4 – Palma)

Jueves, 20 Nov

9.30 h Inauguración del Congreso Internacional Ramon Llull 2025 a cargo de las autoridades.

10.00 - 11.00h Conferencia inaugural: Jordi Gayà Estelrich (Maioricensis Schola Lullistica): "Ramon Llull: un 'negocio excesivo'". Moderador: Rafael Ramis.

PAUSA

IMPORTANTE! Tres paneles paralelos de tres ponentes, con una intervención de 30 minutos cada uno, más 30 minutos de debate.

11.30 - 13.30 h

Panel A: Moderador: Josep E. Rubio

Constantin Teleanu (Université de Strasbourg), "Punctus trascendentes". Un instrumento intellectuel de transición del Arte cuaternario al Arte ternero de Raymond Lulle.

Alexander Fidora (Universidad Autónoma de Barcelona), “El Arte de Llull, la duda de Tomàs y la teología como ciencia según el Aquinat”.

Dominique de Courcelles (CNRS-París), “Encuentros en París: Ramon Llull entre los espacios culturales”.

Panel B: Moderador: Fernando Rodríguez-Gallego

Maria Saiz (Universidad de Valencia), "Singularidades y fundamentos contextuales en la mística de Ramon Llull".

Coralba Colomba (Università della Calabria), “La mística ad extra di Raimondo Lullo”.

Lucio Nontol (Seton Hall University), "El libro de Job como clave hermenéutica" del Libro de maravillas de Ramon Llull.

Panel C: Moderador: Patrizio Rigobon

Flavia Buzzetta (CNRS-París), "Lullismo y caudal nel Rinascimento".

Julia Butinyà (UNED),  “La secuencia del Humanismo a raíz de su paso por san Agustín y por Llull”.

DESAYUNO

16:00 - 18:00 h

Panel A: Moderador: Antoni Bordoy

Simone Sari (Sapienza Università di Roma), “Las estancias de Llull en Roma para "tratar público bien"”.

Núria Gómez (Universidad Abat Oliba), “Las obras de Ramon Llull escritas en Roma en 1296: entre el Árbol de ciencia y el segundo viaje a París”.

Robert Hughes (Universidad de Barcelona), 'Ramon Llull, laicus religiosus: Logic, Taxonomy and the Grounds of Mission'.

Panel B: Moderador: Jaume Mensa

Ángel Escobar (Universidad de Zaragoza), "La biblioteca aristotélica de Ramón Llull".

Stefania Buosi (Universidad de Barcelona), “El legado de Ramon Llull en la alquimia: ¿un laboratorio alquímico en la Almudaina?”.

Elena Pistolesi (Università por Stranieri di Perugia), “Tradizione y traduzione nel corpus lulliano: nuove acquisizioni”.

Panel C: Moderador: Marta Romano

Patrizio Rigobon (Università Ca’ Foscari Venezia), “Las primeras obras de Llull impresas en Venecia”.

Rafael Ramis Barceló (Universidad de las Islas Baleares-IEHM), “Algunas referencias a Llull en los incunables”.

Óscar de la Cruz (Universidad Autónoma de Barcelona), "Ramon Llull en Alcalá de Henares: el cardenal Cisneros promotor de los estudios lulianos".

Viernes, 21 nov

9.00 - 11.00 h

Panel A: Moderador: Eva M. Pérez

Amy Austin (Universidad de Texas Arlington), "En Garden Without Her: Feminino Ausencia y Mystical Presence in the Libro de amigo y amado".

Anna Fernández Clot (Universidad de Barcelona), "Transmisión y lecturas de las obras en verso de Llull: de las recopilaciones doctrinales a la reivindicación literaria".

Pamela Beattie (Universidad de Louisville), “Ramon Llull y Unexpected Communities of Learning: The Evidence of the Breviculum”.

Panel B: Moderador: Maribel Ripoll

Lola Badia (Universidad de Barcelona), "Ramon Llull y su Arte según Anthony Bonner: entre la investigación y la transferencia del conocimiento".

Jaume Mensa (Universidad Autónoma de Barcelona), "Josep Perarnau, editor de obras de Ramon Llull".

Panel C: Moderador: Óscar de la Cruz

Francisco Díaz Marcilla (Universidad de Almería), Ecos del lulismo atlántico: nuevas aportas (siglos XIV-XVI)

Linda Báez (Universidad Nacional Autónoma de México), Visualidad y conocimiento en torno al lulismo en América.

Noel Blanco (University of Chicago), "Concordia Lulliana: el lulismo de la Edad Moderna como síntesis filosófica".

PAUSA

11.30 - 13.30 h

Panel A: Moderador: Lola Badia

Lluís Cifuentes (Universidad de Barcelona), "La prosa catalana de Ramon Llull en su contexto: sobre 'aquellos que se han de ayudar con los libros que están en romance' para acceder a los saberes médicos a finales del siglo XIV".

Roger Friedlein (Ruhr-Universität Bochum), “El espacio en los diálogos literarios de Ramon Llull, una categoría constitutiva de significación”

José Aragües (Universidad de Zaragoza), De cuentística medieval: la excepción luliana.

Panel B: Moderador: Rosa M. Calafat

Miquela Sacarès (Ateneo Universitario Sant Pacià), “Vita activa te vita contemplativa en las iconografías de Ramon Llull”.

Pere Rosselló Bover (Universidad de las Islas Baleares), “Fernando Weyler y el lulismo”.

Sergi Castellà (Universidad Pompeu Fabra), “El realismo místico luliano visto por Francesc Pujols, J.V. Foix, y Salvador Dalí”.

Panel C: Moderador: Alexander Fidora

Anita Traninger (Freie Universität Berlin), “Oratorios materiam esse totum mundum: Lullist Rhetoric and Erasmian Copia”.

Paul Richard Blum (Loyola University Maryland), "Ramón Llull's influence on Giordano Bruno".

Eleonora Buonocore (University of Calgary), “Explaning the secret's of Lull's Art: Bernhard of Lavinheta's as the antecedente for Giordano Bruno's Lullism”.

DESAYUNO

16.00 - 18.00 h

Panel A: Moderador: Jordi Gayà

Marta Romano (Pontificia Università Antonianum), "La esperanza intellettuale di Raimondo Lullo trae le culture y le religioni del suo tempo".

Antoni Bordoy (Universidad de las Islas Baleares-IEHM), "Ramon Llull, sobre el valor del saber antiguo en la ciencia medieval".

Anne M. Mayer, “The Thought of Ramon Llull in the Theological Context of His Time”

Panel B: Antonia Juan

Maria Barceló Crespí (Universidad de las Islas Baleares), "La Ciudad de Mallorca en la época de Ramon Llull".

Gabriel Ensenyat (Universidad de las Islas Baleares), "Els Llull: de campesinos a patricios a través de la actividad mercantil"

Albert Cassanyes (Universidad de las Islas Baleares-IEHM), "El patrimonio familiar: la caballería de los Llull".

Panel C: Moderador: Claves A. Andersen

Thomas Leinkauf (Westfälische Wilhelms-Universität Münster), “Ramon Llull en las 16 y 17 centurias”.

Simon J.G. Burton (Universidad of Edinburgh), "Reassessing Roots of Scoto-Lullism: The Case of Jerome of Prague and Nicholas of Cosa".

Matthew Baines (Universidad of Edinburgh), “Recepción de Lullism en Early Modern Protestantism: Case of Guilio Pace (1550–1635)”.

Sábado, 22 Nov

9.00 - 11.00 h

Panel A: Moderador: Aina M. Coll

Joan Andreu Alcina (ISUCIR), "Ramon Llull, el loco de Jesucristo".

Rosa Planas (Universidad de las Islas Baleares), "La Figura A de Ramon Llull. Algunas consideraciones sobre sus posibles orígenes".

José Higuera (UNED), “Arbor ex arbóreo: la floresta luliana en la tradición arborescente medieval”.

Panel B: Moderador: Albert Cassanyes

Maribel Ripoll (Universidad de las Islas Baleares), "Ramon Llull, un santo que espera ser: los procesos diversos de canonización luliana".

Francisco J. García (Universidad de las Islas Baleares-IEHM), El legado de Ramon Llull bajo sospecha: el auge del antilulismo mallorquín durante el siglo XVIII.

Josep Amengual Batle (CETEM), “El Santo Oficio y la Congregación de Ritos (1810) declararon subrepticia y sospechosa de falsedad la bulla de Gregorio XI, Conservationi puritatis catholicae fidei, (25-01-1376), al tiempo que designaban Sanctus.

Panel C: Moderador: Elena Pistolesi

Luciano Micali (Universidad de Friburgo), “Jean Gerson, lettore di Lullo”

Claves A. Andersen (Universidad Catholique de Lovaina), “Scoto-Lullism en la Age of Enlightenment: The Case of Honorius Cordier OFMRec”.

Julian Barenstein (Universidad de Buenos Aires-CONICET), “La teoría luliana de la votación y su redescubrimiento entre los siglos XVIII y XX: fundamentos y aplicaciones”.

PAUSA

11.30 -12.30 h Conferencia de clausura: Josep Enric Rubio (Universidad de Valencia), "El espacio social como microcosmos de la reforma espiritual luliana en el capítulo 76, 'De persecución', del Romance de Evast e Blaquerna". Moderador: Antoni Bordoy.

12.30 - 13.30 h Celebración de la Clausura del Congreso Internacional Ramon Llull 2025

Comparte