avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

Aguas pluviales

Aguas pluviales

Las aguas pluviales de zonas urbanizadas, con las primeras avenidas, contienen unos altos niveles de materia orgánica y suciedad de las calles que van a parar a las redes de pluviales y al mar, estas aguas pueden afectar a la calidad de las aguas receptoras. Por eso, el vertido de este tipo de aguas también requiere de la autorización de vertido de conformidad con la Ley de Costas que se tramita según el procedimiento fijado en el artículo 156 del Reglamento General de Costas, aprobado por el RD876/2014, de 10 de octubre.

 

Es por eso que, aquellos municipios que aún no lo hayan hecho, tienen que presentar el correspondiente formulario de solicitud de autorización de vertido (y ocupación del dominio público, si procede) dirigido a la Dirección General de Costas y Litoral, de los principales puntos de vertido de aguas pluviales procedentes de zonas urbanas susceptibles de afectar la calidad del medio receptor. La solicitud tiene que ir acompañada de un proyecto de vertido al mar, firmado por un técnico competente, en el que principalmente tendrán que constar:

 

Análisis de alternativas al vertido y justificación de la alternativa escogida. Enfoque de cambio climático considerando emisiones de gases de efecto invernadero y efectos sobre la costa (subida del nivel del mar- inundabilidad).

Las coordenadas de los puntos de vertidos (ETRS 89) con indicación si hay correspondencia con los puntos del Inventario de puntos y conducciones de vertidos de la CAIB del 2007. Descripción del tipo de conducción, con datos de longitud, punto exacto del vertido y si es superficial en línea de costa o submarino.

Caracterización del efluente (tipos de efluentes previstos, cargas contaminantes, volúmenes anuales)

La superficie de recogida de la red, características de la cuenca de recogida. Planos con la superficie de la zona de recogida de las pluviales, el recorrido de la conducción hasta el punto de vertido, en relación a la línea del dominio público marítimo terrestre y sus zonas de servidumbre.

El cálculo de la superficie de ocupación del DPMT.

Descripción de la naturaleza del medio receptor y de los posibles impactos del vertido sobre este.

Los medios, instalaciones y elementos de la red previstos para limitar la contaminación por desbordamiento en episodios de lluvias, como los elementos de pretratamiento, rejas, alcantarillas y pozos desarenadores.

Plan de mantenimiento y limpieza de los elementos del sistema de recogida y vertido: alcantarillas, rejas, pozos desarenadores y conducciones que se definirá en cada caso según las características concretas del sistema. Así como frecuencias de las operaciones de mantenimiento y limpieza.

Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDs) asociados.

 Además del proyecto y la solicitud se tiene que presentar el documento ambiental que corresponda según el caso.

Comparte​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​