Pla Integral de Adicciones de las Illes Balears 2025-2032
La iniciativa ha sido promovida por la Dirección General de Salud Mental. Establece una acción global de administraciones y entidades públicas y privadas

El Consell de Gobierno de hoy ha aprobado el Plan Integral de Adiciones de las Illes Balears (2025-2032), una hoja de ruta, un compromiso de acción y una acción global ante unos de los desafíos más complejos e importantes que tenemos como sociedad: las adiciones. Este documento surge de la participación e implicación de las diferentes administraciones con competencia en la materia, entidades, agentes, familias y usuarios y pone el foco principalmente entre la juventud y los menores de edad, con medidas de control y promoción de la intervención precoz.
El plan prevé el abordaje de todo tipo de adiciones no solo por uso de sustancias (alcohol, tabaco y otras drogas), sino también sin otras conductas adictivas que tienen que ver con las pantallas y los lugares de azar, entre otros. Se basa en tres pilares fundamentales: prevención, tratamiento y reinserción social con 6 líneas estratégicas (prevención; modelo de atención, reducción y control de la oferta, coordinación, participación y comunicación; formación; e investigación y evaluación).
El objetivo es la prevención de las conductas adictivas ante una, cada vez mayor, normalización generalizada de los consumos, el uso de pantallas y de los juegos de azar, promoviendo alternativas saludables y la formación y la información y sensibilización sobre las adicciones. Al mismo tiempo, quiere dar una información mejor sobre los recursos disponibles para facilitar el acceso a los dispositivos existentes de deshabituación.
Se busca garantizar un acceso equitativo en los servicios, sin discriminación, y una atención personalizada que tenga en cuenta las necesidades específicas de cada persona.
También pretende establecer una red integrada de recursos que permita mejorar la colaboración entre los agentes implicados (profesionales y ciudadanía), y asegurar que se tomen decisiones basadas en la ética profesional y la evidencia científica. Por otro lado, se quiere promover una sociedad más informada y sensibilizada con las adicciones, y fomentar la participación ciudadana en la resolución de esa problemática.
Para desarrollar esos objetivos, hay 6 líneas estratégicas con 16 objetivos estratégicos, 30 específicos y 139 acciones.
Una vez aprobado hoy pelo Consejo de Gobierno, el próximo 31 de marzo se convocará la Comisión Institucional sobre Drogodependencias y otras adicciones para aprobar las acciones a priorizar a lo largo de este año,
Entre las acciones previstas, figuran:
— Promover y colaborar con los entes locales para el lo desarrollo de ordenanzas municipales que faciliten entornos seguros y saludables, y regular la prohibición de fumar en vías públicas y espacios naturales, así como el consumo de alcohol u otras sustancias en espacios públicos.
— Fomentar la creación de espacios públicos seguros y atractivos, como parques, centros deportivos o culturales, donde la comunidad pueda desarrollar actividades lúdicas saludables.
— Promover espacios de ocio libres de sustancias adictivas (fiestas populares, deportivos, ocio), fomentando colaboraciones con el sector privado.
— Promover modelos de ocio saludable en la planificación y organización tanto de fiestas populares como de celebraciones privadas, asegurando que las actividades sean seguras y minimicen los riesgos asociados.
— Impulsar que en los centros educativos se trabaje la prevención de las conductas adictivas como proyecto de centro para garantizar la sostenibilidad.
— Impulsar el uso de herramientas para el lo diagnóstico, para la implementación del proyecto de escuela promotora de salud, así como para la formación de la red de apoyo comunitario y para la evaluación.
— Elaborar e implementar un protocolo para la detección e intervención precoz de factores de riesgo y señales de alerta de consumo de sustancias u otros comportamientos susceptibles de generar adicción y que supongan un riesgo grave por el alumnado.
— Elaborar e implementar un protocolo para la detección, derivación e intervención precoz de factores de riesgo y señales de alerta de consumo de sustancias u otros comportamientos susceptibles de generar adicción, adoptando medidas preventivas y con especial atención a los niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.
— Aumentar los servicios de prevención e intervención precoz dirigido a niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.
— Crear el programa de prevención de adicciones al entorno laboral, que vaya desde la prevención universal, detección, intervención breve e intervención por recursos a la incorporación social.
— Impulsar recursos de desintoxicación hospitalaria que cubran todas las adicciones.
— Impulsar programas de atención a la patología dual tanto al ámbito hospitalario como ambulatorio .
— Potenciar la detección precoz de factores de riesgo y conductas adictivas, e intervención breve a atención primaria y urgencias de salud, así como a servicios sociales comunitarios, y establecer los circuitos de derivación con los recursos pertinentes.
— Sensibilizar los profesionales de atención primaria en cuanto a la detección precoz de cargas familiares y posibles violencias u otros determinantes sociales de la salud en aquellas mujeres que tienen prescritos psicofármacos.
— Promover la atención domiciliaria o telemática para aquellas personas que no pueden acceder al tratamiento.
— Fomentar los centros de día y programas de terapia ocupacional para pacientes vinculados a recursos de adicciones.
— Promover centros de día de baja exigencia para personas con conductas adictivas.
— Promover desde los órganos competentes en materia laboral el impulso de programas que favorezcan la contratación de personas en proceso de recuperación.
—Impulsar y mejorar los mecanismos de vigilancia y cumplimiento de la legislación en materia de adicciones y en la regulación del juego de azar.
— Impulsar el desarrollo del Observatorio Balear de Adicciones.
El Plan parte de un análisis de la situación realizado entre enero y abril del 2024 y que reveló varias problemáticas y necesidades en el ámbito de las adicciones en las islas Baleares . La incidencia y prevalencia de los problemas de salud mental en niños y adolescentes está aumentando. Los consumos con potencial adictivo de los más jóvenes empiezan a ser un grave problema de salud pública, con conductas de riesgo potenciales (violencias, sexualidad de riesgo, acosos, consumo de pornografía, apuestas online, etc.).
La última encuesta sobre el uso de drogas en la enseñanza secundaria en España (Estudes), correspondiendo al año 2023, ha puesto de manifiesto que las estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de Baleares beben y fuman más tabaco que sus compañeros de género masculino.
El 55,6% de las estudiantes de género femenino admitió haber ingerido bebidas alcohólicas en el último mes ante el 48,4% de sus compañeros masculinos. Esas jóvenes de entre 14 y 18 años también participan en botellots con mayor frecuencia que sus compañeros masculinos. La edad mediana del inicio del consumo de alcohol se sitúa en ese archipiélago en los 14 años.
También fuman más. Casi una de cada cuatro estudiantes fuma regularmente (24,5%), ante uno de cada cinco alumnos (19,8%) que también empieza a engancharse a ese hábito nocivo. La edad mediana del inicio en el consumo del tabaco se sitúa en las islas en los 14,1 años, casi al mismo tiempo que se empieza a beber.
Los cigarrillos electrónicos no son inocuos y, en muchas ocasiones, son la puerta de entrada al consumo de los tradicionales. En Baleares , más de la mitad de los estudiantes de ESO (el 53,9%) admitan haberlos probado, mientras que el 45,4% confiesan que lo han hecho de forma más regular, alguna vez en los últimos doce meses.
Les hipnosedants (tranquilizantes, somníferos), conseguidos con o sin receta, se erigen como la cuarta sustancia más consumida, puesto que casi uno de cada cinco estudiantes (19,6%) admitan haberlos consumido en alguna ocasión. Lo que más preocupa es que los porcentajes de un consumo más frecuente tienen una tendencia creciente.
Comparte