avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural libera en la playa de Es Cavallet un total de 74 tortugas marinas nacidas en Ibiza el verano pasado

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural libera en la playa de Es Cavallet un total de 74 tortugas marinas nacidas en Ibiza el verano pasado

La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha pedido la colaboración de la población para proteger y conservar esta especie

- 18 junio 2024

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha liberado hoy en la playa de Es Cavallet, en Ibiza, un total de 74 tortugas marinas (Caretta caretta) nacidas durante el verano pasado en la isla. Durante el acto, la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha incidido en el mensaje de que la población tiene que tomar conciencia que, seguramente, estos episodios de nidificación y llegada de tortugas marinas se continuarán repitiendo durante los próximos años en todo el archipiélago balear. «Los efectos del cambio climático han hecho que el comportamiento de estos ejemplares haya cambiado. Esta especie se suele reproducir en el Mediterráneo oriental, pero desde principios del siglo xxi se ha detectado su reproducción en el Mediterráneo occidental».

La directora general ha subrayado que la tortuga marina Caretta caretta es una especie catalogada como «vulnerable» en el Catálogo español de especies amenazadas. Por eso, ha insistido, «pedimos la máxima colaboración, tanto de residentes como de turistas, para proteger y conservar esta especie. En caso de que se detecte algún nido, hembras anidando o crías que acaban de nacer en la playa, se tiene que avisar al 112. La rápida detección de cualquiera de estos tres casos es de vital importancia». Torres también ha destacado que de estos 74 ejemplares que se liberan hoy en el mar, un total de 20 llevarán un emisor satelital, que permitirá hacer el seguimiento a estas tortugas marinas y conocer mejor su comportamiento. Este proyecto se enmarca en la licitación obtenida por la Fundación Oceanográfico dentro de las acciones emprendidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.

Hay que recordar que el verano pasado la temporada se inició con dos nidos detectados en Mallorca, el 7 de junio y el 7 de julio, que fueron los primeros casos en esta isla, ya que hasta la fecha no había habido ningún registro. Poco después, en Ibiza, donde ya se habían registrado nidos en temporadas anteriores, se detectaron tres casos de nidificación durante el mes de julio. El primero ocurrió el día 10 de julio, en la playa de Es Figueral, cuando se dio el aviso de una tortuga haciendo la puesta durante el día. Al desplazarse a la zona, el equipo del departamento de fauna marina del COFIB observó que se trataba de un nido peculiar, ya que solo había una quincena de huevos. Por este motivo, se decidió llevar toda la puesta a incubación artificial al IRFAP-LIMIA, en el Puerto de Andratx, en Mallorca, donde nacieron siete ejemplares el 27 de agosto.

Justamente el día siguiente a la detección de este nido, día 11 de julio, se localizó otra tortuga haciendo la puesta en la playa de Santa Eulària des Riu, donde puso 92 huevos. Diez se llevaron a incubación artificial a las instalaciones del IRFAP-LIMIA y los 82 restantes se trasladaron a la playa de Es Cavallet, ya que el nido original estaba situado entre hamacas y la temperatura y humedad de la arena no eran adecuadas. Para movilizar estos huevos se imitó al máximo el nido original en la playa de Es Cavallet, dentro del Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera, y se construyó un recinto para protegerlos y vigilarlos. A finales del mes de agosto nacieron dos tortugas en incubación artificial y 28 crías de los huevos que se incubaban en la playa.

El 19 de julio se detectó una tercera puesta en Ibiza, en la playa de Ses Salines, de 117 huevos. 19 se llevaron a incubación artificial y el resto se trasladaron al mismo recinto de la playa de Es Cavallet porque había espacio disponible y la playa original no presentaba las características adecuadas para el desarrollo de los huevos. A principios de septiembre, un fuerte temporal amenazó la viabilidad del nido, pero el esfuerzo de todo el equipo técnico y de los voluntarios permitió que acabaran naciendo 57 tortugas de los huevos de la playa, mientras que en la incubadora nacieron 13.

Algunas de estas tortugas nacidas en Ibiza se liberaron al mar con un mes de vida, y el resto, 75 ejemplares de los tres nidos, pasaron a formar parte del programa Head-Starting. Hoy, 74 de estos ejemplares se han liberado en su hábitat natural.

Además de Torres, a la liberación que se ha realizado en la playa de Es Cavallet también han participado el conseller insular de Gestión Ambiental de Ibiza, Ignacio José Andrés; la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sant Josep, Felicia Bocú, y la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu, Mónica Madrid. También han estado presentes personal del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB), de la Fundación Palma Aquarium y del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT); el equipo de Áreas Marinas Protegidas de TragsaTec; agentes de medio ambiente; representantes del Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera, del GEN-GOB, del Acuario de Sevilla y del Oceanográfico de Valencia, así como socorristas y parte del equipo de voluntarios que custodió el nido en el momento del nacimiento de las crías.

Programa para aumentar la supervivencia de esta especie

Hay que recordar que el programa Head-Starting consiste en un proyecto de cría en un medio artificial controlado que dura entre 10 y 12 meses en el que los animales son alimentados simulando los cambios que experimentarían en la naturaleza. Gracias a esto, se aumenta la posibilidad de supervivencia de estos ejemplares una vez se liberan al mar. Además, se incrementa el conocimiento de la especie en las primeras fases de su vida y se mejora la gestión para conservarla. Este programa está liderado por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural y lo ejecuta el departamento de fauna marina del COFIB, organismo que depende de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Govern. También han participado la Fundación Palma Aquarium, el IRFAP-LIMIA, el Centro de Visitantes del Parque Nacional Marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera, el Acuario de Sevilla, el Oceanográfico de Valencia, el CRAM de Barcelona y el Centro Tecnológico Beta de la Universidad de Vic.


Fecha de actualización: 18 junio 2024


Comparte