UNIDAD DIDÁCTICA

UNA APROXIMACIÓN

A LA REPRESIÓN FRANQUISTA

EN LAS ILLES BALEARS

PDF Descarga aquí la Unidad Didáctica

La publicación de libros de texto y de unidades didácticas que analicen la Guerra civil y la dictadura desde la perspectiva de las víctimas son tan difíciles de encontrar que constituyen una excepcionalidad. En las Illes Balears se han impulsado diferentes proyectos y actividades en formatos diversos, orientados a paliar los enormes desequilibrios en cuanto a los conocimientos de la ciudadanía sobre los sucesos de la Guerra y las décadas posteriores. Además, el desarrollo de los diferentes planes de fosas está permitiendo la localización, exhumación y devolución a los familiares de los restos de personas que fueron asesinadas impunemente por el franquismo, tanto durante la Guerra como en la posguerra.
El trabajo que presentamos se inserta en un marco en el que las instituciones autonómicas asumen la responsabilidad y el desafío de revertir una situación no solo anómala, en un contexto de una democracia ya consolidada, sino también profundamente injusta y dolorosa para las víctimas. Huelga decir que la acción o la inacción, según el caso, de los gobernantes, está en gran parte determinada por la voz de la ciudadanía, que desde diferentes espacios reivindica la aplicación de la legalidad internacional en materia de derechos humanos.
Las Naciones Unidas han definido la justicia transicional como «toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, con el fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación». La justicia transicional y la lucha contra la impunidad se fundamentan en cuatro de los principios de las normas internacionales de derechos humanos:
a)La obligación del Estado de investigar y procesar a los presuntos autores deviolaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacionalhumanitario, incluida la violencia sexual, y de castigar a los culpables.
b)El derecho a conocer la verdad sobre los abusos del pasado y la suerteque han corrido las personas desaparecidas.
c)El derecho de las víctimas de violaciones graves de los derechoshumanos y del derecho internacional humanitario a obtener reparación.
d)La obligación del Estado de impedir, mediante la adopción de distintasmedidas, que tales atrocidades vuelvan a producirse en el futuro.
En el año 2006, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, declaró que, «la justicia transicional debe ayudar a convertir a las sociedades oprimidas en sociedades libres, haciendo frente a las injusticias del pasado a través de medidas que permitan lograr un futuro equitativo. Esa justicia debe ocuparse de los crímenes y abusos cometidos durante el conflicto que llevó a la Transición, pero también tiene que ir más allá y hacer frente a las violaciones de derechos humanos que precedieron al conflicto y lo provocaron o contribuyeron a él».

Hasta hace poco, lo que sabíamos de la Guerra Civil y la dictadura eran versiones edulcoradas y descaradamente partidistas sobre este periodo, que fueron divulgadas por el régimen en un contexto en el que no estaba permitido contradecir la historia oficial, una historia que ensalzaba a los vencedores y la ideología que profesaban. Si bien desde los albores de la democracia, comenzaron a publicarse ensayos y biografías de víctimas que confirieron informaciones y datos alternativos sobre los hechos, y que confrontaban el relato hegemónico franquista, aunque siempre se trataba de iniciativas y publicaciones privadas.
Como sociedad llevamos más de cuarenta años de democracia transitando este pedregoso camino. Las asociaciones de víctimas y su lucha por el reconocimiento oficial de la impunidad de los crímenes, así como por la búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, continúan alumbrando incansablemente el recorrido, cuyo seguimiento, tristemente, aún depende de la ideología política de los representantes de turno. En un contexto en el que, en términos generales, damos por hecho la solvencia de la democracia, resulta difícil de entender que no se condenen sin ambages los crímenes y las atrocidades cometidas contra personas inocentes, cuyo único delito fue la defensa de los principios en los que se basa el modelo de convivencia que hoy disfrutamos.
No obstante, a pesar de la aplicación de diferentes iniciativas y los progresos en los últimos años en esta materia, en el ámbito educativo no se han introducido herramientas que permitan a los docentes abordar el estudio de un periodo tan crucial de nuestra historia reciente.
Este trabajo es una propuesta didáctica, contextualizada en el territorio balear, que pretende ayudar a los educadores a analizar la represión franquista con el alumnado. Se inserta en el marco del proyecto «Memorial de la Paraula», impulsado por la Dirección General de Memoria Democrática, y gira en torno a diferentes escritos, en su mayoría cartas pero también entrevistas, relatos, poesías… que los descendientes de las víctimas han escrito recientemente a sus familiares asesinados.
La propuesta o unidad didáctica está estructurada en torno a un total de ocho sesiones, cuya duración oscila entre una y hasta tres horas lectivas para alguna de ellas, dependiendo de las actividades que el docente decida implementar. Cada sesión está diseñada para trabajar los conceptos principales que la configuran, pero también se alinea con el currículo de bachillerato en el desarrollo de determinadas capacidades que el alumnado debe haber adquirido al terminar esta etapa educativa. Las sesiones contienen actividades individuales y grupales, además de debates abiertos y pequeñas investigaciones para realizar fuera del aula.
Hay que señalar que esta propuesta es una aproximación a los temas que se tratan. Para que el alumnado adquiera un conocimiento más exhaustivo de la violencia política, del alcance y la brutalidad de la represión, de la arbitrariedad de las condenas, y de otras cuestiones trascendentales en el estudio del régimen franquista, será necesario el diseño de estrategias y proyectos educativos variados y complementarios.
Con estas premisas en la mira, la presente propuesta puede entenderse «en construcción», en el sentido de no constituir un análisis integral de los hechos, cuya extensión rebasaría de mucho la temporalidad destinada a una sola unidad didáctica. De este modo, su implementación en el aula se plantea de forma flexible, en tanto que su diseño permite, y de hecho potencia, el desarrollo de nuevas sesiones complementarias que puedan adjuntarse a esta propuesta inicial. De igual forma, no se requiere trabajar todas las sesiones. Cada docente, siguiendo sus propios criterios, determinados por las características del grupo, sus conocimientos previos concernientes a la temática de estudio, la situación de cada municipio en materia de memoria histórica y otras variables decidirá qué sesiones desarrollar, el orden y su duración.
La finalidad es ayudar a los estudiantes a comenzar a descubrir lo que ocurrió en sus pueblos y ciudades, y, en última instancia, contribuir a despertar su curiosidad sobre sucesos traumáticos que cargamos en nuestra memoria colectiva. Sería deseable porque el instrumento más valioso y eficaz para evitar la repetición es el conocimiento. Las generaciones más jóvenes tienen derecho a conocer una versión fehaciente de lo ocurrido, y a que la sociedad les proporcione mecanismos que puedan orientar su porvenir hacia la paz, la tolerancia y la convivencia. Hay que añadir que las terribles consecuencias de la dictadura, lejos de pertenecer a un tiempo pretérito, se manifiestan en la actualidad, desencadenando procesos contemporáneos a los que los estudiantes asisten y de los que son testigos. El compromiso social de las generaciones más jóvenes requiere la capacitación para reflexionar críticamente y desarrollar opiniones propias que les permitan participar constructivamente en los debates actuales, que además todavía generan narrativas antagónicas.
Estas páginas, que esperamos un día ayuden a los estudiantes a entender mejor el mundo social que les rodea, constituyen un pequeño grano de arena, una minúscula estrella en la inmensidad del cosmos. Se han construido letra a letra, palabra a palabra, como una promesa de futuro orientada a abrir y ensanchar el espacio que le corresponde a la verdad, para que cimente una nueva sociedad en la que la justicia social no sea solo un eufemismo.