Índice

 Qué son las piedras de la memoria?...................................................................................................... 3

La represión en perspectiva de género................................................................................................... 4

Datos relativos al itinerario................................................................................................................ 5

Relación de biografías y puntos de la ruta.......................................................................................... ... 7

Juana Baño Morales (calle Salat, nº 21 – plaza de Raimundo Clar).............................................................. ...7

Pilar Sánchez Llabrés (plaza de Sant Francesc Xavier, La Soledat )................................................................ 8

Belarmina González Rodríguez (plaza de Sant Francesc Xavier, La Soledat )..................................................... 9

Aurora Picornell Hacemos enias (paseo des Portitxol, Es Molinar).................................................................10

Catalina Flaquer Pascual (paseo des Portitxol, Es Molinar).. .......................................................................15

Antònia Pascual Flaquer (paseo des Portitxol, Es Molinar)...........................................................................16

Maria Pascual Flaquer (paseo des Portitxol, Es Molinar).............................................................................17

Selección de textos para leer durante la realización de la ruta................................................................... 19

Ante la jornada del 8 de marzo. Jornada internacional de lucha para la mujer trabajadora..................................19

A las madres trabajadoras................................................................................................................19

Nota importante............................................................................................................................20

Otros recursos didácticos................................................................................................................. 21

Aurora Picornell............................................................................................................................ 21

Pilar Sánchez Llabrés...................................................................................................................... 21

Catalina Flaquer Pascual, Antònia Pascual Flaquer y Maria Pascual Flaquer...................................................... 21

Referencias y selección bibliográfica de ampliación................................................................................. 22

Webgrafia................................................................................................................................... 22

La ruta que presentamos está basada en un recorrido por Palma, que puede realizarse a pie y que se configura a partir de las piedras de la memoria instaladas en la vía pública. El recorrido total, que transita por la ciudad, es de 3,3 kilómetros y el punto de partida y punto final pueden invertirse.

El itinerario se ha llevado a cabo previamente en iniciativas dirigidas al conjunto de la sociedad. A título de ejemplo, en 2022 y para conmemorar el 8M, la asociación Memòria de Mallorca, el Col·lectiu Aurora Picornell y el Moviment Feminista de Mallorca realizaron la ruta aquí propuesta.

Qué son las piedras de la memoria?

En 1992 se llevó a cabo en la ciudad alemana de Colonia un homenaje a víctimas del nazismo, coincidiendo con el quincuagésimo aniversario del decreto de deportación de la población de etnia gitana ordenado por Himmler. El proyecto artístico fue desarrollado por Gunter Demnig, encargado de diseñar y elaborar una placa con la inscripción de las primeras líneas del decreto de deportación.

Esta experiencia llevó a Demnig a profundizar en los hechos a través de un proceso de búsqueda a través de archivos locales, fuentes orales, registros de propiedad, vivienda y padrón, etc., en el que se dio cuenta del hecho de que, en términos generales, la población del entorno desconocía los hechos y las víctimas. Como consecuencia, el artista puso en marcha un proyecto para homenajear las víctimas del nazismo a través de la realización de adoquines que incluían un texto identificativo y que tenían que ser colocadas en el pavimento de las calles, coincidiendo con los domicilios, puesto de trabajo o lugar de desaparición de las víctimas.

Estos adoquines, conocidos como Stolpersteine (literalmente la traducción sería «piedra en el camino que puede hacer tropezar»), están hechas a mano y se encuentran personalizadas con los datos de cada víctima. Se trata de piezas cúbicas de 10 x 10 x 10 centímetros, en color dorado.

Durante los años noventa del siglo XX, Gunter Demnig construyó centenares de piezas, algunas colocadas sin permiso. En el año 2000, Colonia otorgó al artista permiso para instalar toda su obra en la ciudad, y durante los años siguientes el proyecto fue creciendo. En la actualidad hay más de setenta mil adoquines por toda Europa.

Se trata de un proyecto en constante evolución, que en el caso del Estado español llegó en primer término a Cataluña, concretamente a Navas, donde se instalaron adoquines a cinco republicanos deportados al campo de Mauthausen. En el caso de las Illes Balears, las primeras piedras doradas fueron instaladas por Demnig en diciembre de 2018 en honor a catorce víctimas del nazismo.

Tal y como se recoge en la web de la Direcció General de Memòria Democràtica de la CAIB:

«el proyecto Stolpersteine consigue que en cada lugar donde se solicita, necesariamente se abra una búsqueda (...) cumple objetivos y funciones importantes para la defensa de los derechos humanos: la difusión, la pedagogía, los archivos y el uso de éstos para proyectos artísticos, además de la denuncia pública y el homenaje a las víctimas, y de alguna manera, quizás sin pretenderlo, crea un archivo de registros, en este caso de derechos humanos, abierto a todo el mundo en una exposición permanente en las calles y plazas de los pueblos. Es el único archivo en el mundo en un espacio público y dispersado por toda Europa, que documenta los crímenes contra la humanidad del nazismo, los primeros que fueron juzgados como tales.»

Entendiendo que el régimen franquista partía de las bases del fascismo extendido por Europa durante la década de los años treinta, la asociación Memòria de Mallorca solicitó que el proyecto de los adoquines pudiera hacerse extensivo a las víctimas del franquismo, hecho que se ha traducido en las piedras de la memoria de color plateado. Mantienen las dimensiones de 10 x 10 x 10 centímetros y están hechas por Michael Friedrichs Friedlaender, escultor del metal que desde 2005 realiza los adoquines conmemorativos del proyecto artístico de Demnig.(Dirección General de Memoria Democrática de la CAIB . Stolpersteine, https://www.caib.es/sites/memoria/ca/stolpersteine/ (fecha de consulta: 25 de agosto de 2022).

En la página web de la Dirección general de Memoria Democrática de la CAIB encontramos un mapa geolocalitzado con información de todos los adoquines dorados y plateados instalados en las Illes Balears (https://ideib.caib.es/memoria).

 La represión en perspectiva de género

Cómo explica Jaume Claret en el prólogo de la obra de Antoni Tugores, Víctimes invisibles. La repressió de la dona durant la guerra civil i el franquisme a Mallorca, «la violencia no era reactiva, sino absolutamente proactiva. No era fruto de incontrolados, ni limitada al periodo bélico, ni condenada por nadie. La desproporción se hizo evidente inmediatamente, incluso para gente ideológicamente afín como el intelectual francés George Bernanos» (Tugores, 2011, 12).

A su vez, Tomeu Garí reivindica en su tesis doctoral (presentada en 2017 y publicada en 2019) que durante mucho tiempo la represión sufrida por las mujeres a raíz de la Guerra Civil y la dictadura había quedado silenciada, hasta que historiadores como David Ginard Féron iniciaron investigaciones sobre el papel de la mujer durante el periodo republicano, la Guerra y el franquismo, marcando un camino lleno de hitos logrados.

En la actualidad disponemos de un conjunto creciente de títulos que debemos tener presentes a la hora de profundizar en el tema.

David Ginard Féron firma textos como Entre lo castigo y la redención. Las mujeres encarceladas en las Islas Baleares (1936-1943) y La prisión central de mujeres de Palma de Mallorca (1936-1943). También es autor de los libros Dona, guerra civil i franquisme (Documenta Balear, 2011); Treballadors, sindicalistes i clandestins. Històries orals del Moviment Obrer a les Balears (publicado en tres volúmenes por Documenta Balear); Aurora Picornell (1912-1937). De la Història al símbol (2ª edición, revisada y ampliada en 2023, en Documenta Balear), Matilde Landa: de la Institución de Libre Enseñanza a las prisiones franquistas (Flor del Viento, 2005) y Matilde Landa: El compromiso y la tragedia (1904-1942) (Publicacions de la Universitat de València, 2023).

Margalida Capellà Fornés firma los volúmenes de Dones republicanes. Memòria de la Guerra civil a Mallorca, colección que marca un hito en la recuperación de la historia en perspectiva de género a través de la oralidad. Más de un centenar de testimonios femeninos aportan sus recuerdos y vivencias -o de sus familiares-.

Antoni Tugores Manresa es también autor de Moriren dues vegades. Daria i Mercè Buxadé, infermeres catalanes assassinades a Mallorca l’any 1936 (Lleonard Muntaner Editor, 2017). Las germanas Buxadé, nacidas a Puebla (México) en el seno de una familia catalana emigrante retornada, participaron de manera voluntaria en la expedición encabezada por Bayo. Después del reembarque precipitado de las tropas republicanas, las germanas Buxadé y otras tres mujeres fueron detenidas y asesinadas. La obra pivota sobre la reconstrucción histórica de los hechos y la internacionalización judicial del crimen a través de la Querella Argentina.

Así mismo, también hay que tener en cuenta la colección de libros de la Guerra civil poble a poble o la serie documental Memòria i oblit d’una guerra, con un capítulo concreto sobre la prisión de Can Sales.

Las investigaciones de Tomeu Garí Salleras derivadas de su tesis doctoral, publicada en el libro La repressió feixista a Mallorca durant la Guerra Civil i la postguerra (1936-1945) (Lleonard Muntaner Editor, 2019), define una tipología de la violencia que se practicó contra las mujeres: fusilamientos, encarcelamientos (incluyendo torturas, adoctrinamiento...), y castigos físicos, psicológicos y abusos sexuales, además de humillaciones, silencio y miedo. El autor también reivindica el papel, la obra y legado de estas mujeres, de las cuales una gran mayoría jugaron un papel o apoyaron a los proyectos republicanos, militando en partidos políticos, participando en sindicatos, actos reivindicativos, etc.

Datos relativos al itinerario ( Recorrido total: 3,3 km a pie) https://goo.gl/maps/fqydv25nz5vix9ky9.

La impunidad de los verdugos desató una violencia inaudita, provocando numerosos episodios de represión, algunos de los cuales son muy conocidos, como el de las milicianas de Manacor o Aurora Picornell. Otros casos, como el de Gabriela Grimalt en Manacor, han recibido menos difusión entre la sociedad civil, pero son igualmente representativos de la impunidad, el silencio y el miedo instaurados.

De las mujeres asesinadas que Tomeu Garí ha podido identificar, algunas serían víctimas de secuestros, otros de sacas de prisión y algunas murieron dentro de los centros penitenciarios o fueron ingresadas en el hospital.

Las que salvaron la vida sufrieron otras formas de represión. Como consecuencia de la Guerra y de la dictadura, las mujeres fueron relegadas a una posición secundaria y los adelantos logrados durante los años previos en aspectos como la educación se frenaron en seco.

Así mismo, sufrieron las consecuencias de la guerra en los ámbitos laborales y de vida cotidiana, con los años de hambre y miseria a los que muchas familias se vieron arrojadas, y sufrieron el miedo y las humillaciones de una sociedad que despreciaba a los presos y sus familiares.

Una obra singular son las memorias de Josefa García Martínez, titulada Memorias de una maestra republicana represaliada en Felanitx durante la guerra civil (Lleonard Muntaner Editor, 2014) y que representa la única obra de memorias en perspectiva de género en relación con la represión franquista.

En todo este contexto, Tomeu Garí denuncia como responsables de instigar y ejecutar la represión un amplio conjunto de instituciones de poder cómo el ejército, la Falange (incluyendo la Sección Femenina), la Guardia Civil, la Policía, los representantes municipales y las milicias ciudadanas (Garí, 2019).

A pesar de que esta ruta se enmarca en un espacio geográfico muy concreto, además de las mencionadas búsquedas relativas en Palma y Mallorca, debemos mencionar también la existencia de búsquedas en perspectiva de género en el conjunto del archipiélago. A título de ejemplo, figuras como la sindicalista ibicenca Margalida Roig Colomar (encarcelada) o la maestra y científica menorquina Margarida Comas Camps (exiliada) han sido objeto de estudio en la obra Dones i èpoques. Aproximació històrica al món de la dona a les Illes Balears. De Margalida Roig, Llogat, encontramos también un análisis biográfico a cargo de Fanny Tur en Personatges de la nostra història, entre otros

Datos relativos al itinerario

Mujer homenajeada piedra de la memoria        Ubicación                                                   Punto de la ruta

Juana Baño Morales                                    Calle Salat, n.º 21, plaza de Raimundo Clar         Parada 1: punto de partida

Pilar Sánchez Llabrés                                  Plaza de Sant Francesc Xavier, La Soledat            Parada 2: a 1,6 km a pie Belarmina González Rodríguez                                                                                              del punto de partida  

Aurora Picornell Femenias                          Paseo de Es Portitxol, aproximadamente              Parada 3: a 1,7 km a pie desde
Catalina Flaquer Pascual                            en la zona del número 5, Es Molinar                     la segunda parada.
Antònia Pascual Flaquer                                                                                                                                                Maria Pascual Flaquer                                                                                                      

 Recorrido total: 3,3 km a pie

 

Relación de biografías y puntos de la ruta

  • Juana Baño Morales (calle Salat, nº 21 – plaza de Raimundo Clar)

Nacida en Palma en 1886, Juana Baño Morales era militante de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y sindicalista en la Unión General de Trabajadores (UGT).

 Es posible que Juana Baño y su pareja, Ramon Fuster Rojo, conocieran al sindicalista y socialista Antoni Ribas y el Francés, que fueron asesinados el 28 de septiembre de 1936 después de ser asediados y rodeados en una casa de la calle de S’Hostal de Santanyí de Palma. No se sabe a ciencia cierta si Baño y su pareja presenciaron estos hechos, pero lo cierto es que el mismo día desaparecieron (Garí, 2019).

En base a la causa judicial 962/1936 y a la inscripción del Juzgado de Paz municipal, sabemos que Baño fue asesinada el 2 de octubre de 1936, con 50 años de edad, y que su cuerpo apareció en el kilómetro 15 de la carretera de Palma a Calvià, donde guardias civiles, alertados por los comentarios de la población, se desplazaron para corroborar la información. También el Mapa de Fosas de Mallorca, en el capítulo dedicado a Calvià, elaborado por Manel Suárez, nos aporta información (Gobierno de las Islas Baleares, Asociación Memoria de Mallorca. Mapa de las fosas comunes de Mallorca, 1aparte (actualizado abril 2016), http://www.illesbalears.cat/sites/memoria/ca/documentacia_mapa_de_fosses_mallorca/ fecha de consulta: 26 de agosto de 2022).

El 3 de octubre fue enterrada como desconocida en el cementerio de Calvià, y el mes siguiente, a partir de la ropa que llevaba el día que desapareció -bata con flores, camisa blanca con las iniciales M. A., calcetas y alpargatas-, fue identificada por su hermana Maria. Según la autopsia que realizaron los médicos en aquellos momentos, Juana Baño murió debido a dos heridas de arma de fuego, una en el cráneo y otra en el tórax.

Dentro del Plan de Actuación de Fosas de los años 2018-2019, el equipo de la Sociedad Aranzadi localizó el cuerpo de Baño, durante la exhumación de la fosa del cementerio de Calvià. La fosa se abrió en octubre de 2018, coincidiendo con la ubicación señalada por la documentación escrita. El cuerpo de Juana Baño apareció en la fosa dos, fila tres, en decúbito prono (con la cara hacia abajo) en orientación oeste-este, las extremidades estiradas y la cabeza girada hacia la derecha (Aranzadi, Bio mics (2019). Informe de identificación de Juana Baño Morales. Exhumación en el cementerio de Calvià, Mallorca. GO IB - Consejería de Cultura, Participación y Deportes. Disponible en la página web de la Dirección General de Memoria Democrática de GO IB, http://www.caib.es/sites/memoria/ca/n/fossa_del_cementiri_de_calvia_juana_baao_morales/?mcont=122612 fecha de consulta: 26 de agosto de 2022).

Juana Baño fue la primera da víctima de la represión franquista que se encontró e identificó en las Islas. Sus restos fueron entregados a los familiares, por parte del Govern de les Illes Balears, en un acto privado en enero de 2020, y posteriormente se llevó a cabo un homenaje en el Muro de la Memoria del cementerio de Palma.

La pareja de Juana Baño Morales, Ramon Fuster Valls, también fue asesinado por los sublevados, el 11 de octubre de 1936, y fue enterrado en una fosa del cementerio de Palma .(GO IB - Consejería de Presidencia, Función Pública e Igualdad. Dirección General de Comunicación (2020). Nota informativa, http://www.caib.es/pidip2front/jsp/es/ficha-convocatoria/9386610# fecha de consulta: 26 de agosto de 2022)

El texto de la piedra de la memoria en homenaje a Juana Baño es el siguiente:

 

Aquí visqué

JUANA

BAÑO MORALES

NASCUDA 1886

DESAPAREGUDA 28.9.1936

ASSASSINADA 2.10.1936

CALVIÀ

 

  • Pilar Sánchez Llabrés (plaza de Sant Francesc Xavier, La Soledat)

Pilar Sánchez Llabrés, Reülla, nació en 1903. Vivía en el barrio de La Soledat y trabajaba como vendedora de comestibles en una parada de la Plaça Major, donde hacía muestra de su activismo político como militante del Partido Socialista. Estaba casada con Miquel Borel, trabajador en la construcción y zapatero, y tenían cuatro hijos: Rafel, Joan, Miquel y Francesca.

Cuando tuvo lugar el golpe de estado Pilar Sánchez se escondió en el domicilio de Joan Real, amigo de la familia y regidor del Ayuntamiento de Palma, en el barrio de Els Hostalets.

Pasados unos días los falangistas fueron a buscar a Pilar Sánchez a su casa y, dado que ya no estaba, se llevaron a su marido e hijos, que fueron traídos a la comisaría de política de la plaza de Santa Magdalena, donde estaba Francisco Barrado Zorrilla. Su marido fue torturado.

Aun así Pilar, identificada en su escondrijo, fue denunciada y detenida junto con Joan Real, quien fue asesinado en el cementerio de Porreres.

El caso de Pilar Sánchez se encuentra rodeado de algunas circunstancias singulares que demuestran irregularidades en el procedimiento y la implicación de las autoridades en la represión. Así, por ejemplo, las investigaciones y la orden para llevar a cabo la autopsia se llevaron a cabo por requerimiento del jefe de Falange, tarea que correspondía a la autoridad judicial. Así mismo, las informaciones aportadas por el jefe de Falange no concuerdan con las de otros testigos e informes. A pesar de todo, en octubre los hechos quedaron sobreseídos y la causa cerrada, otorgando total impunidad a los responsables del crimen.

La causa judicial 901/1936 y dos testigos casuales de los hechos han permitido reconstruir los hechos alrededor del asesinato de Pilar Sánchez (Capellà, 1989). Fue detenida por cuatro falangistas, que la llevaron hasta Sencelles, la violaron y la ataron al coche, arrastrándola por el camino, hasta que la remataron con cinco disparos en una zona de garriga. Uno de los testigos identificó la mujer como Pilar Sánchez, dado que también vivía en La Soledat.

La causa judicial expone el hallazgo del cuerpo de una mujer el 18 de septiembre de 1936, al cual se realizó la autopsia, que certificó que la causa de la muerte era arma de fuego. El cuerpo fue enterrado en la fosa común del cementerio de Sencelles, espacio que durante décadas posteriores sufrió remodelaciones haciendo imposible, hasta el momento, el hallazgo del cuerpo.

Después del asesinato de Pilar Sánchez sus hijos volvieron a casa, pero Miquel Borel fue encerrado en Can Mir y pasó por varios campos de concentración en Mallorca, hasta que en 1940 consiguió la libertad (Garí, 2019).

El texto de la piedra de la memoria en homenaje a Pilar Sánchez es el siguiente:

 

A La Soledat visqué

PILAR

SÁNCHEZ LLABRÉS

NASCUDA 1903

TORTURADA

ASSASSINADA 18.9.1936

SENCELLES

 

  • Belarmina González Rodríguez (plaza de Sant Francesc Xavier, La Soledat)

La figura de Belarmina González Rodríguez es la más desconocida de todas las mujeres que conforman este recorrido a través de las piedras de la memoria.

De ella se sabe que había nacido en Palencia, que estaba casada y no tenía hijos, y que vivía en el barrio de La Soledat, concretamente en la calle de Sant Rafel, 44. Sabía leer y escribir, y se dedicaba a las tareas del hogar (Ginard, 2023, 192-193).

Belarmina entró en la prisión de Can Sales el 31 de diciembre de 1936 y parece que no conocía ninguna mujer recluida, hecho que descartaría cualquier hipótesis de amistad con las compañeras fusiladas con ella la Noche de Reyes.

Su cuerpo fue identificado en el cementerio de Son Coletes, en Manacor, a partir de la campaña de excavación de 2021.

El texto de la piedra de la memoria en homenaje a Belarmina es el siguiente:

 

A LA SOLEDAT VISQUÉ

BELARMINA

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

NASCUDA 1914

DETINGUDA 31.12.1936

PRESÓ DE DONES

PALMA

ASSASSINADA 5.1.1937

PORRERES

 

  • Aurora Picornell Femenias (paseo de Es Portitxol, Es Molinar)

No es fácil hacer una síntesis de la biografía de Aurora Picornell Femenias,[1] una de las figuras más representativas de la Segunda República y de la represión franquista en Mallorca. Desde la búsqueda de Francesca Bosch publicada en Aurora Picornell. La lluita mai no mor, en 1987, hasta la segunda edición de Aurora Picornell (1912-1937) de la Història al símbol, de David Ginard, son numerosos los textos que hablan de la joven comunista asesinada la Noche de Reyes de 1937.

Llorenç Capellà en 1989 publicaba Diccionari Vermell (Editorial Moll), donde indicaba cómo la familia Picornell se vio especialmente afectada por la represión al ser asesinados también el padre (Gabriel), dos hermanos (Gabriel e Ignasi) y el marido de Aurora (Heriberto Quiñones).

Nacida en octubre de 1912 en el seno de una familia trabajadora de Es Molinar (su padre era carpintero, y su madre, Joana, era sastra) formada al margen del sistema educativo y con fuertes convicciones políticas e ideológicas, Aurora Picornell Femenias fue desde su adolescencia una joven activista, comprometida con el feminismo, el laicismo y el mundo obrero [1] La síntesis que realizamos en este recorrido basado en las piedras de la memoria parte de la obra de David Ginard Féron (2023): Aurora Picornell, de la història al símbol (2ª ed.). Documenta Balear.

En palabras de Francesca Bosch:

«en cada época y en cada lugar, surge alguien que asume la totalidad de los sueños y las esperanzas de la clase que representa. Aurora, en Mallorca, se convirtió en el símbolo de una lucha, desesperada y siempre en desventaja, para conseguir una vida más digna» (Bosch, 1987, 10).

Sastra de profesión, se inició en el mundo laboral alrededor de los catorce años. Desde muy joven empezó a escribir y a publicar artículos, siendo especialmente destacado el prólogo del libro La mujer, ¿es superior al hombre?, de Margarita Leclerc, publicado en 1928.

El 1930 empezó su militancia a la Lliga Laica de Mallorca, de la que fue vocal y única mujer de la directiva. En esta misma etapa la joven empezó a publicar a la revista Ciutadania, de tendencia republicana federal.

Leclerc y Ateu Martí podrían considerarse los mentores de Aurora Picornell en los ámbitos del feminismo y el laicismo respectivamente.

Su participación en el mundo obrero también era destacado, hecho que incrementó su popularidad. Aurora Picornell era reconocida entre los sectores progresistas de la época y captó la atención de personajes como Alexandre Jaume y Gabriel Alomar.

Durante los primeros meses de la República militó en la Juventud Republicana Federal, a la que debió llegar a través de la Lliga Laica y Ciutadania, según apunta David Ginard.

A principios de la década de los treinta y con la llegada de la República, Aurora Picornell se ubicaba ideológicamente entre el republicanismo federal y el comunismo.

Se sabe que en julio del mismo año 1931, Aurora Picornell ya formaba parte de las Juventudes Comunistas y rápidamente publicó en Nuestra Palabra, órgano de prensa del Partido Comunista de las Illes Balears, partido donde empieza a militar una vez instaurada la República, llegando a ser uno de los miembros más activos e influyentes. Fue responsable de la secretaría de la mujer del comité provincial de Baleares del PCE. En Nuestra Palabra firmó numerosas artículos referidos principalmente a la mujer trabajadora, dado que la emancipación de la mujer era uno de los puntos clave del comunismo.

Parece que su talante activo la llevó también a implicarse en el mundo sindical a través de la organización del Sindicato de sastrería de Palma en 1931, del cual fue vicepresidenta. 
 
Así mismo, Aurora participó en la fundación en 1932 del Centro Cultural Molinar, a pesar de que se desconocen las actividades e hitos de la entidad. Además, el mismo año Aurora Picornell se casó en Valencia con Heriberto Quiñones, agente de la Internacional Comunista, y durante un largo periodo de tiempo permanecieron fuera de la isla.
 
A finales de 1933, coincidiendo con la campaña para las elecciones, Quiñones y Picornell volvieron a Mallorca. Las elecciones -donde participaron por primera veces las mujeres, y también Aurora que ya tenía la edad indicaba- dieron al Bienio Radical-Cedista.
 
A partir de su regreso, Aurora Picornell centró esfuerzos en impulsar nuevamente el activismo comunista en el ámbito femenino y publicó, en Nuestra Palabra, el primer texto conocido donde plantea celebrar el 8 de marzo, en 1934. De hecho, fue una de las principales impulsoras por la celebración del Día de la Mujer en las islas.
 
El mes de agosto del mismo año nació su única hija, Octubrina Roja (quién con posterioridad fue bautizada como Francisca).

Poco después tuvieron lugar los Hechos de Octubre, y pese al posicionamiento de los comunistas contra la entrada de la CEDA en el gobierno, en Mallorca su organización era débil y sabemos que Aurora, con un bebé, no se implicó de manera directa en la protesta.

A pesar de la escasa trascendencia que tuvieron los hechos en la isla, se proclamó el estado de guerra en las Baleares. Quiñones y algunas decenas de militantes y simpatizantes comunistas fueron detenidos, como el padre de Aurora y Antònia y Maria Pascual. Algunos de ellos llegaron a pasar varias semanas en Illetes, mientras que Quiñones fue trasladado a Asturias, recibiendo con muchas dificultades ayuda del Comité Regional de las Baleares del Socorro Rojo Internacional.

El activismo político y sindical de Aurora se intensificó durante los años finales de la República. Fue una de las principales responsables de la expansión del Socorro Rojo Internacional en Mallorca e intervino en varias actividades, como un acto pro-amnistía impulsado por el PCE, en el cual Aurora participó como oradora.

En 1935 el PCE intensificó su propaganda, a pesar de su situación semiclandestina. Este activismo provocó que fuera detenida en octubre de 1935, acusada de vender ejemplares de Nuestra Palabra con un manifiesto subversivo. Por primera vez Aurora entraba en prisión, concretamente en la calle de los Caputxins. Fue liberada el 6 de noviembre, y pocos días después Quiñones volvía a Palma.

A finales de año o inicios de 1936 la familia Quiñones Picornell se instaló en La Vileta, donde se tiene constancia de la implicación de Aurora en la distribución de Nuestra Palabra. En aquellos momentos se iniciaba también la campaña para las elecciones de febrero, en la que Aurora participó de manera activa realizando mítines en varios municipios y liderando una comisión electoral femenina. La estrategia de los comunistas en aquellos momentos era la de promover una política antifascista de carácter unitario.

El triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 sirvió para reactivar las fuerzas de izquierda en Mallorca y parece que entre marzo y julio el PCE en las Illes Balears pasó de unos trescientos a unos seiscientos sesenta militantes.

Durante el primer semestre del año se tiene constancia de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora bajo el impulso principal de la secretaría femenina del PCE en Baleares, así como de la celebración del 1º de Mayo, en una jornada donde parece que Aurora Picornell arengó a los asistentes encaramada a una de las esculturas del passeig del Born.

Aurora Picornell era un símbolo de primera magnitud para la izquierda mallorquina.

Una vez producido el golpe de estado, Aurora se dirigió a la Casa del Pueblo de Palma y poco después, el mismo 19 de julio por la mañana, fue detenida y conducida a la prisión provincial de Palma, para después ser traslada a la prisión de mujeres. En el documental dedicado a Can Sales, Memòria i oblit d’una guerra, encontramos testigo de algunas presas que convivieron con Aurora y narran su saca.

La Noche de Reyes de 1937 Aurora Picornell, Catalina Flaquer y sus hijas Antònia y Maria Pascual, y Belarmina González, fueron sacadas de prisión y asesinadas. Aurora nunca fue procesada.

El 20 de octubre de 2022, se hizo pública una noticia que marcó un antes y un después en las políticas de memoria democrática: se había identificado el cuerpo de Aurora Picornell en la fosa número 3 de Son Coletes, en Manacor, junto con otros cuatro cuerpos femeninos.

La noticia provocó una conmoción en la sociedad mallorquina y en las investigaciones históricas. Por un lado, el cuerpo de Aurora Picornell ya no permanecería enterrado allá donde sus verdugos la lanzaron, sino que sus restos podrían ser devueltos a sus familiares para recibir un entierro digno. Por otro lado, la noticia supuso un gran impacto en cuanto a las investigaciones desarrolladas hasta el momento, dado que se pensaba que Aurora Picornell y las Roges del Molinar se encontraban en la fosa de Porreres, y su identificación en Manacor implicó un nuevo replanteamiento sobre la manera en que se llevaron a cabo las ejecuciones.

Además, el cuerpo de Aurora apareció vinculado a una pluma estilográfica, hecho cargado de simbolismo si tenemos presente su activismo. Así mismo, era la primera vez que a una exhumación desarrollada en el Estado español se hallaba una pluma vinculada a un cuerpo de mujer.

El cuerpo de Aurora pudo identificarse gracias al perfil genético de su hermano Ignasi Picornell, encontrado en Porreres el 2016. La osteoarqueóloga Almudena García-Rubio comunicaba en rueda de prensa que el cuerpo de Aurora Picornell presentaba tres impactos de bala en la cabeza, uno en el tórax y en la muñeca, evidenciando la violencia de la represión franquista. A principios de 2023 se pudo confirmar que el resto de cuerpos que habían aparecido al lado de los restos de Aurora Picornell pertenecían a Belarmina González, Catalina Flaquer y Antònia y Maria Pascual.

Las excavaciones que hicieron posible exhumar los cuerpos en Manacor formaban parte del III Plan de Fosas del Govern Balear de los años 2020-21, siendo responsables de la parte técnica la Sociedad de Ciencias Aranzadi y ATICS.

El 28 de enero de 2023, en un acto público y multitudinario celebrado en el Conservatorio de Música en Palma, y acompañados por unos xeremiers y la Banda Municipal de Palma, se hizo entrega a los familiares de los cuerpos de Aurora Picornell y de su padre Gabriel, de Belarmina González y de Catalina Flaquer y sus hijas Antònia y Maria Pascual Flaquer.

Fue un acto solemne, con participación de diferentes representantes políticos, de la sociedad civil e investigadores, y especialmente de los familiares de las víctimas.

Los restos de Aurora y de su padre, por deseo de la familia, permanecerán enterrados en el cementerio de Palma, en el Memorial de la Dignitat, un espacio habilitado para acoger las personas localizadas y no identificadas las fosas.

En cuanto al reconocimiento de Aurora Picornell en el conjunto de la sociedad civil, hay que decir que llegado el periodo de transición y con el paso del tiempo su figura ha sido reivindicada de manera multitudinaria.

En enero de 1975 se publicó en Nuestra Palabra, todavía clandestina, un artículo de homenaje a Aurora Picornell con un peso importante de la tradición oral. Franco todavía vivía y este texto es el primero que hablaba de la militante comunista desde 1936, marcando la recuperación y la construcción simbólica del personaje.

En julio de 1976 tuvo lugar en Palma un acto del PCE -el primer acto legal durante décadas en todo el Estado- en el que se rindió homenaje a Aurora Picornell, y dos años después, en 1978, las Dones de la Agrupació Centre del PCE de Palma prepararon un recordatorio con las imágenes y fechas de asesinato de Aurora y las Roges del Molinar.

Un hito a tener presente fue el homenaje del 8 de enero de 1978, que transcurrió por la mañana en el Teatro Balear de Palma y por la tarde en el cementerio de Porreres. Fue un acto de carácter unitario que reunió partidos y figuras del antifranquismo, con un parlamento de Antoni Serra Bauzà.

Unos meses después el pintor Joan Bennàssar realizó un cartel con una representación de Aurora Picornell y unas palabras del parlamento de Serra Bauzà: «La historia, tarde o temprano, siempre impone el rigor de la verdad».( Para la biografía completa de Aurora Picornell veáis la obra de David Ginard, Aurora Picornell, de la història al símbol (2ª edición, 2023).

Ya en de la década de los años ochenta se fundó el Ateneu Popular Aurora Picornell, que llevó a cabo conferencias, seminarios, cinefórums…

Otra fecha a tener presente es el homenaje popular realizado el 15 de marzo de 1987, coincidiendo con el cincuenta aniversario del fusilamiento; en esos momentos se colocó la placa de la calle de Aurora Picornell. Es también el mismo año en que Francesca Bosch publicó su biografía.

Entre 1986 y 1987 se publicó en el diario Baleares, en forma de coleccionable, Memòria civil. Mallorca en guerra (1936-1986), que incorporó textos sobre el activismo político y sindical de Aurora.

Iniciada la década de los noventa empezaron a aparecer trabajos de investigación histórica que trataban temas como la represión sobre el comunismo mallorquín o la prisión de mujeres de Palma, marcando una vía en el campo de la historiografía que sido fundamental para la recuperación de la memoria democrática.

En 2003, a iniciativa del Institut Balear de la Dona, se llevó a cabo un homenaje a las presas de Can Sales, en una jornada que contó con la presencia de Llibertat Picornell y de la hija de Matilde Landa, Carmen López Landa.

Desde entonces la investigación en perspectiva de género se ha consolidado, y también desde 2006 se oficializó la asociación Memòria de Mallorca, pionera en reivindicaciones como la apertura de fosas.

Las iniciativas y homenajes se han multiplicado en las últimas décadas, coincidiendo con fechas como el 14 de abril o el aniversario de los asesinatos de Aurora y las Roges del Molinar.

Se puede destacar también la constitución del Col·lectiu Aurora Picornell en 2016, entidad que editó Aurora Picornell. Escrits 1928-1936, y que además de textos de Aurora, recoge otros testimonios que permiten profundizar a través de la prensa de época en las condiciones laborales y sociales de la clase trabajadora y la perspectiva de género.

En tiempos más recientes, concretamente en 2017, Aurora Picornell ha sido reconocida como Hija Predilecta de Mallorca. En marzo de 2018, el Consell de Mallorca presentó su retrato, obra de Sandra de Jaume, ubicado en la sala de plenos del edificio, y en 2019 se inauguró el busto de Aurora Picornell en el paseo de Es Molinar, dentro del proyecto «Mallorca té nom de dona».

Así mismo, coincidiendo con el aniversario luctuoso, se llevan a cabo concentraciones y homenajes a su figura y a las Roges del Molinar, reivindicando su legado y compromiso con la democracia y el feminismo.

En 2022, una vez conocida la noticia de su identificación en Son Coletes, el alcalde de Palma anunció la intención de declarar Aurora Picornell como Hija Predilecta de Palma, si bien la oposición política comunicó su voto contrario.

El imaginario colectivo atribuye a Aurora la frase «Podéis matar hombres, mujeres y niños, pero, ¿y las ideas? ¿con qué balas mataréis las ideas?». Nunca sabremos si llegó a pronunciar o no estas palabras; pero su simbolismo es evidente, llegando a ser un lema del antifascismo.

El texto de la piedra de la memoria en homenaje a Aurora Picornell Femenias, escrito antes de identificar su cuerpo en Manacor, dice lo siguiente:

AL MOLINAR VELL VISQUÉ

AURORA

PICORNELL FEMENIAS

NASCUDA 1912

DETINGUDA 19.7.1936

PRESÓ DE DONES

PALMA

ASSASSINADA 5.1.1937

PORRERES

 

 

  • Catalina Flaquer Pascual (paseo de Es Portitxol, Es Molinar)

Catalina Flaquer Pascual nació en Capdepera en 1876, en el seno de una familia republicana y anticlerical.

Desde joven fue una persona interesada en su propia formación, con gusto por la lectura, y trabajadora en la obra de palma.

Se casó en 1895 con Rafel Pascual Melis, por la vía civil, de acuerdo con su talante librepensador y tuvieron tres hijas y un hijo. Años después se separaron y Catalina fue a vivir a Palma, al barrio de Es Molinar, con sus hijas.

En 1931 Catalina Flaquer, que había sido cercana al anarquismo, se afilió al Partido Comunista, parece que por influencia de Gabriel Picornell (Ginard, 2023, 55), y junto con sus hijas y Aurora Picornell dirigieron el Grupo Femenino del Radio de Palma del PCE, constituido en septiembre del mismo año (Garí, 2019). Aun así, el núcleo de mujeres comunistas en la isla era reducido (Ginard, 2023, 58).

Catalina fue oradora en la primera celebración del 8 de marzo en la isla, en 1934. Sus intervenciones, en varios lugares de la ciudad, se centraron en el significado de la fiesta y en las condiciones de vida de la clase trabajadora y las necesidades de las mujeres.

En 1936, concretamente el día 7 de marzo, Catalina intervino nuevamente en la celebración del Día de la Mujer Trabajadora en el barrio de Santa Catalina. Intervinieron varias mujeres de partidos del Frente Popular, entre ellas Pilar Sánchez del Partido Socialista, Aurora Picornell, Catalina y sus hijas del Partido Comunista, y Antònia Rigo de Unión Republicana. Todas ellas reivindicaron la liberación de la mujer y destacaron la necesidad de crear una organización de carácter feminista y antifascista (Peñarrubia, 2018).

Pocos días después del golpe de estado y el inicio de la guerra, Catalina Flaquer y su hija Antònia fueran detenidas y el día 2 de agosto de 1936 entraron a la prisión de Can Sales, donde la madre quedó incomunicada por orden del gobernador civil, García Ruiz (Garí, 2019).

Fue sacada de prisión la Noche de Reyes de 1937, junto con sus hijas, Aurora Picornell y Belarmina González.

Su cuerpo fue encontrado en el cementerio de Son Coletes, en Manacor, en 2021, e identificado y devuelto a sus familiares a principios de 2023. Catalina y sus hijas fueron enterradas en Capdepera.

El texto de la piedra de la memoria en homenaje a Catalina, colocada antes del descubrimiento de sus restos, señala erróneamente el municipio de Porreres como lugar de entierro.

        

AL MOLINAR VELL VISQUÉ

CATALINA

FLAQUER PASCUAL

NASCUDA 1876

DETINGUDA 2.8.1936

PRESÓ DE DONES

PALMA

ASSASSINADA 5.1.1937

PORRERES

 
  • Antònia Pascual Flaquer (paseo de Es Portitxol, Es Molinar)

Antònia Pascual Flaquer nació en 1908 en Capdepera y era militante del Partido Comunista de España. Trabajaba como bordadora en la casa Singer, en la Plaça de Cort de Palma, y a pesar de no estar casada vivía con Lluís Montero Ramírez, miembro de las Juventudes Comunistas.

En 1934 fue encarcelada después de la Revolución de Octubre, hecho que no menguó su activismo, como mostraría su participación en actos políticos posteriores. Sabemos que participó en varios mítines, como el Día de la Mujer Trabajadora de 1936, junto con su madre, y que presidió con otras compañeras de partidos del Frente Popular la mesa en la Casa del Pueblo con motivo del 8 de marzo (Peñarrubia, 2018, 26).

Fue detenida unos meses después del inicio de la guerra y recluida en la prisión de Can Sales, donde ya estaba su madre Catalina y su hermana Maria. Su ficha carcelaria afirma que sabía leer y escribir y que no profesaba ninguna religión (Garí, 2019).

El texto de la piedra de la memoria es el siguiente:

                                                  

AL MOLINAR VELL VISQUÉ

ANTÒNIA

PASCUAL FLAQUER

NASCUDA 1903

DETINGUDA 28.12.1936

PRESÓ DE DONES

PALMA

ASSASSINADA 5.1.1937

PORRERES

 

 

  • Maria Pascual Flaquer (paseo de Es Portitxol, Es Molinar)

Maria Pascual Flaquer, al igual que su madre y hermana, nació en Capdepera en 1914, y estaba afiliada al Partido Comunista de España. Trabajaba como modista en San Antonio, una tienda de confección ubicada en la Plaça d’en Coll en Palma y estaba casada con Josep Julià, con quien tenía una hija llamada Natàlia (Capellà, 1986).

Cuando empezó la guerra se escondió en casa de unos amigos, también en Es Molinar, hasta que el día 24 de noviembre de 1936 fue detenida y encarcelada en Can Sales como presa gubernativa (Garí, 2019).

En el momento en el que Maria se escondió, la pequeña Natàlia quedó al cuidado de su tía Magdalena, con quien paseaba por delante del escondrijo de la madre, que seguramente la observaba por alguna ventana. Para detener en Maria, un falangista se ganó la confianza de la niña, de sólo tres años, y de este modo llegó al escondrijo.

La misma Noche de Reyes en que un pelotón de falangistas mató la madre, la tía y la madrina de Natàlia, su padre, Josep Julià, también era asesinado en Porreres.

El texto de la piedra de la memoria es el siguiente:

 

AL MOLINAR VELL VISQUÉ

MARIA

PASCUAL FLAQUER

NASCUDA 1914

DETINGUDA 24.11.1936

PRESÓ DE DONES

PALMA

ASSASSINADA 5.1.1937

PORRERES

 
 
Selección de textos para leer durante la realización de la ruta

Ante la jornada del 8 de marzo. Jornada internacional de lucha para la mujer trabajadora

Nuestra Palabra, número 49, 3 de marzo de 1934, p. 4.

«¡8 de marzo!, jornada de lucha de todas las mujeres proletarias, que se manifiesta en ese día en todos los países capitalistas, contra el régimen de explotación a que están sometidas.

Nosotras, las mujeres de Baleares, no podemos quedar al margen de esa jornada tan importante, y máxime cuando nuestro país está en plena revolución y la situación económica de la clase trabajadora es tan precaria y miserable, hasta el extremo que nos hace imposible la vida.

La demostración palpable la tenemos con los hechos ocurridos días pasados en Bilbao, donde los principales protagonistas fueron mujeres obreras que, viendo sus hogares vacíos, sin un mendrugo de pan, se lanzaron a cogerlo en donde lo había. Se apoderaron de un cambión que iba cargado de tan precioso alimento, y asaltaron en otro sitio un almacén de comestibles.
 
(…) Debemos ligar a esa jornada del 8 de marzo todos aquellos problemas que nos afecten en estos momentos. Todos los radios del Partido y Juventudes deben cooperar en esa jornada, para que sea una verdadera jornada de lucha y de protesta.
 
¡Contra el fascismo asesino!
¡Contra el régimen capitalista que lo engendra!
¡Contra la guerra que se prepara!
¡Por la baja inmediata de las subsistencias!
¡Por el trabajo igual, salario igual!».
Aurora Picornell

Extraído de Col·lectiu Aurora Picornell: Aurora Picornell. Escrits 1928-1936, Palma, 2017, pp. 133-134. 

A las madres trabajadoras

Nuestra Palabra, 70, 26 de julio de 1934, p. 2

«A todas vosotras, las que perdisteis vuestros hijos en la guerra de Marruecos, va dirigido este llamamiento. Tus hijos serán llamados a filas, “a defender la patria”. Una nueva matanza que ha comenzado en otros países, se extenderá por todo el mundo. Y tú, madre española, debes impedir que tus hijos marchen. ¿Qué le da la guerra a tus hijos? La muerte, en el mejor de los casos. Y los que regresan, ¿cómo vuelven? Mutilados, con taras físicas que le obligan a extender la mano en la calle, solicitando una limosna miserable.

Son especialmente los mutilados en la guerra los que han tenido que sufrir (ellos, que lo habían dado todo) la reacción social en los países capitalistas. De los veinte millones de heridos en la guerra mundial y de varios millones de miembros de las familias de soldados muertos en la guerra, solamente reciben pensión, bien miserable, por cierto, seis millones.

Es necesario que comprendáis la necesidad de luchar activamente contra la guerra, que sólo beneficia a los explotadores. No creáis que es tan difícil una nueva guerra en Marruecos. El gobierno Lerroux – Samper – Gil Robles, en nombre del imperialismo español, y representado por el coronel Capaz, ocupó Ifni. ¿Qué se propone? Explotar las riquezas de aquel territorio como sea.

Será necesario luchar contra los indígenas, y para ello hacen falta soldados, soldados españoles que perderán allí su vida, al mismo tiempo que matan a otros hombres tan oprimidos como ellos

Es preciso que estemos alerta. A la menor señal de alarma, realizad acciones y manifestaciones contra la guerra, luchad organizadamente contra ella.
 
Se ha celebrado en Madrid el primer Congreso Nacional de Mujeres contra la Guerra Imperialista y el Fascismo. Es necesario que vosotras forméis los comités de mujeres contra la guerra y el fascismo en vuestras localidades, barriadas y lugares de trabajo, las cuales permitirán al estallar la guerra transformarla en Revolución.
 
¡Abajo la guerra imperialista! ¡Abajo el fascismo!»
Maria Pascual

Extraído de Col·lectiu Aurora Picornell: Aurora Picornell. Escrits 1928-1936, Palma, 2017, pp. 156-157.

 

Nota importante

Nuestra Palabra, 128, 26 de marzo de 1936, p. 2.

«Para conocimiento de la clase trabajadora en general, damos a continuación detalles de gestos e ingresos habidos con motivo de la Jornada del 8 de marzo, en la cual tomaron parte las distintas agrupaciones femeninas de izquierda de la localidad.

Ingresos: 180,65

Gastos: 81,85

Superávit: 98,80

Por las organizadoras de dichos actos se ha dispuesto, una vez cubiertos todos los gastos, el donar las pesetas sobrantes al camarada H. Quiñones que, como todos sabemos, se encuentra desde hace meses enfermo. Enfermedad ocasionada por las torturas y privaciones a que fue sometido brutalmente en la cárcel, por defender los intereses de la clase trabajadora.»

Por el comité, Antònia Pascuall

 

Extraído de Col·lectiu Aurora Picornell: Aurora Picornell. Escrits 1928-1936, Palma, 2017, pp. 248-249.

 

Otros recursos didácticos

 Aurora Picornell

 

 -        Cómic

         Parrón, Nina: Aurora Picornell. Les bales no podran matar les idees, Palma: Consell de Mallorca, Direcció Insular d’Igualtat i Diversitat, Departament de Presidència. Colección «Mallorca té nom de dona», 2019 (1ª edición), 2023 (2ª edición revisada y actualizada). Disponible en PDF.

 

 -        Selección de textos

Col·lectiu Aurora Picornell: Aurora Picornell. Escrits 1928-1936, Palma, 2017.

 

-        Busto de Aurora Picornell (paseo de Es Molinar) y placa en La Petrolera.

 

-        Obras de teatro

  Només quan plou (Aina de Cos).

 

-        Exposición temporal

          Aurora Picornell. Historia i memòria, organizada por el Instituto Balear de la Mujer y comisionada por David Ginard Féron.

 

-        Radio

         Mujeres malditas, de Radio 5 – RTVE (mayo de 2019).

 

-        Documental Totes les Aurores. Disponible en la web de IB3::

https://ib3alacarta.com/video/destacat/0c278265-cfad-11ed-9c4e-c437725f29d4/aea6e02e-cfa8-11ed-9c4e-c437725f29d4?fbclid=iwar0tymqnm02dkfybxjudcobyko_j8s8a9d5v-dhjbx5wyznidqxvpjy53jy.

 

Pilar Sánchez Llabrés

 

-        Documental Totes les causes, l’assassinat d’una dona desconeguda. Quindrop, Consell de Mallorca e IB3, 2022. Disponible en la web de IB3:

https://ib3.org/documentals?pl=1&cont=0040e225-0cfd-47e2-bee3-a4cbf58ed63d&fbclid=IwAR3zyLAdTmEdYSLy3VB2x_5GaclxY6bmEz_C7rLaksRDn-tsUvfo3KtCAJk.

 

Catalina Flaquer Pascual, Antònia Pascual Flaquer y Maria Pascual Flaquer

 -        Peñarrubia Marqués, Isabel Gabellines, de les primeres a emancipar-se, Palma: Consell de Mallorca, Departament de Participació Ciutadana i Presidència, Direcció Insular d’Igualtat. Colección «Mallorca té nom de dona», 2018. Disponible en PDF: : https://web.conselldemallorca.cat/es/-/gabellines.

 

-        Archivo Totes les causes, a disposición en la Direcció General de Memòria Democràtica

 

Referencias y selección bibliográfica de ampliación

 

·      AA.VV. (2020). Personatges de la nostra història, 5. Eivissa: Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

·      Bosch, Francesca (1987). Aurora Picornell. La lluita mai no mor. Palma: Nostra Paraula, Palma.

·     Capellà Fornés, Llorenç (1986): «Natàlia Julià,... abans d’aprendre a jugar, ja li ensenyaren a perdre», Memòria Civil n.º 31. Disponible en: https://www.fideus.com/julianatalia%20-%20memoria.htm.

·      Capella Fornés, Llorenç (1989). Diccionari Vermell. Palma: Editorial Moll.

·      Capellà, Margalida (2009). Dones republicanes. Memòria de la guerra civil a Mallorca (1936-1939). Volumen I. Palma: Lleonard Muntaner Editor.

·      Capellà, Margalida (2010). Dones republicanes. Memòria de la guerra civil a Mallorca (1936-1939). Volumen II. Palma: Lleonard Muntaner Editor.

·      Col·lectiu Aurora Picornell: Aurora Picornell. Escrits 1928-1936, Palma, 2017.

·      García Martínez, Josefa (2014). Memorias de una maestra republicana represaliada en Felanitx durante la guerra civil. Palma: Lleonard Muntaner Editor.

·      Garí Salleras, Bartomeu (2019). La repressió feixista a Mallorca durant la guerra civil i la postguerra (1936-1945). Palma: Lleonard Muntaner Editor.

·      Ginard Féron David. Treballadors, sindicalistes i clandestins. Història orals del Moviment obrer a les Balears. 3 volúmenes. Palma: Documenta Balear.

·      Ginard Féron, David (2011). Dona, guerra civil i franquisme. Palma: Documenta Balear.

·      Ginard Féron, David (2005). Matilde Landa: de la Institución de Libre Enseñanza a las prisiones franquistes. Madrid: Flor del Viento.

·      Ginard Féron, David (2011). «Entre el castigo y la redención. Las mujeres encarceladas en las Islas Baleares (1936-1943)», Studia Historica. Historia contemporània, 29, pp. 237-266.

·      Ginard Féron, David (2023). Matilde Landa: El compromiso y la tragedia (1904-1942). València: Publicacions de la Universitat de València.

·      Ginard Féron, David (2023): Aurora Picornell, de la historia al símbol (2ª ed.). Documenta Balear.

·      Graña, Isabel (2008). Maria Mayol i el Foment de la Cultura de la Dona. Palma: Documenta Balear.

·      Pascual, Aina., Llabrés, Jaume (coords.). (1999). Dones i èpoques: aproximació històrica al món de la dona a les Illes Balears. Palma: Olañeta.

·      Peñarrubia Marqués, Isabel (2018): Gabellines, de les primeres a emancipar-se. Consell de Mallorca, Departament de Participació Ciutadana i Presidència, Direcció Insular d’Igualtat. Colección «Mallorca té nom de dona».

·      Peñarrubia, Isabel (2008). Moviment feminista i sufragi a Mallorca (segle XX). Palma: Documenta Balear.

·      Suárez, Manel (2018). La vaga de les collidores d’oliva de Calvià el 1932. Palma: Lleonard Muntaner Editor.

·      Tugores Manresa, Antoni (2011). Víctimes invisibles. La repressió de la dona durant la Guerra civil i el franquisme a Mallorca. Associació Cultural Editorial Tria.

·      Tugores Manresa, Antoni (2017). Moriren dues vegades. Palma: Lleonard Muntaner.

 

 Webgrafia

 ·      • Govern de les Illes Balears, associació Memòria de Mallorca. Mapa de les fosses comunes de Mallorca, 1ª parte (actualizado a abril de 2016),  http://www.illesbalears.cat/sites/memoria/ca/documentacia_mapa_de_fosses_mallorca/.

·     • Govern de les Illes Balears (2023), Mapa interactiu de la Memòria,  https://ideib.caib.es/memoria/.

·       • Aranzadi, Biomics (2019). Informe de identificación de Juana Vaño Morales. Exhumación en el cementerio de Calvià, Mallorca. GOIB - Conselleria de Cultura, Participació i Esports. Disponible en la página web de la Direcció General de Memòria Democràtica del GOIB, http://www.caib.es/sites/memoria/ca/n/fossa_del_cementiri_de_calvia_juana_baao_morales/?mcont=122612.