LIFE AdaptCalaMillor en las XVII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos

El proyecto LIFE AdaptCalaMillor participó en la XVII edición de las Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos. Este evento, celebrado bienalmente desde 1992, es un encuentro de referencia que reúne a destacados expertos nacionales e internacionales de universidades, administraciones públicas y empresas.

En estas jornadas, se abordan temas cruciales para la sostenibilidad y gestión de las zonas costeras, a través de ponencias y sesiones de posters. La participación del LIFE AdaptCalaMillor permitió compartir conocimientos y experiencias sobre la adaptación al cambio climático de playas urbanas, destacando la importancia de la colaboración entre diferentes sectores e instituciones bajo una estrategia de gobernanza y participación activa.

En específico, la participación se llevó a cabo en la sesión “Cambio climático - adaptación costera”, donde Aida Pericàs-Palou, investigadora predoctoral de la ICTS SOCIB, explicó a más de 50 personas las acciones de gobernanza que se han realizado y están planificadas para implicar a las partes interesadas y a la sociedad local en la selección de medidas de adaptación al cambio climático en Cala Millor, basadas en la naturaleza y en la ciencia.

 

Cala Millor: 25 años de observaciones en un laboratorio vivo

 

Además de la presentación en la sesión “Cambio climático - adaptación costera”, el equipo del proyecto LIFE AdaptCalaMillor también participó con un póster científico. Este póster detalló la evolución histórica y los esfuerzos de monitoreo en la playa de Cala Millor, que desde el desmantelamiento de su sistema dunar y la incorporación de grandes volúmenes de arena a finales de la década de los sesenta, ha experimentado una percepción local de pérdida de sedimento. Este fenómeno ha motivado al menos cinco operaciones de regeneración, la última en 2002 con más de 40.000 m³ de sedimento.

Desde 1998, Cala Millor ha sido objeto de numerosos estudios científicos y proyectos de observación costera, convirtiéndose en una de las playas más monitoreadas del Mediterráneo. Estos esfuerzos, iniciados por el grupo de investigación BALIT de la Universitat de les Illes Balears y continuados por entidades como IMEDEA y SOCIB, han implementado diversas tecnologías de videomonitorización y levantamientos topográficos. Este extenso monitoreo ha proporcionado valiosos datos sobre la variabilidad temporal y espacial de las playas mediterráneas, evaluando tendencias a largo plazo y su respuesta a los forzamientos asociados al Cambio Global.

 

Descarga aquí el póster