19 junio 2024 Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas

El Govern pide en Bruselas que la PAC tenga en cuenta las limitaciones naturales y específicas de las regiones insulares NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad

El Govern pide en Bruselas que la PAC tenga en cuenta las limitaciones naturales y específicas de las regiones insulares

La directora general de Relaciones Institucionales y con el Parlament ha intervenido hoy en el Pleno del Comité Europeo de las Regiones

La directora general de Relaciones Institucionales y con el Parlament, Xesca Ramis Pons, ha participado hoy en la 161ª sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones celebrada en Bruselas, donde se ha presentado el dictamen sobre El futuro de la política agrícola común y al cual el Govern de les Illes Balears ha presentado seis enmiendas propuestas por el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, las cuales han sido aprobadas.

Los miembros del Comité Europeo de las Regiones han participado en un debate sobre la Política Agraria Común donde Xesca Ramis ha intervenido subrayando que "la PAC tiene que tener en cuenta, a través de sus instrumentos de apoyo, los factores de desarrollo agrario relacionados con las limitaciones naturales y específicas de las regiones insulares". También ha destacado que "la futura PAC tiene que hacerse eco de las recientes reivindicaciones del sector y garantizar que la actividad agraria pueda desarrollarse en condiciones de viabilidad en todos los territorios de la Unión Europea, obteniendo unos rendimientos adecuados para todos los que participan en la cadena de producción".

Este proyecto de dictamen se enmarca dentro de la previsión para el año 2025 de la presentación de una nueva propuesta legislativa sobre la política agraria común después de 2027. Uno de los temas que aborda este proyecto de dictamen es la redistribución justa de la ayuda a la renta, la cual es crucial para mantener la actividad agraria en todas las zonas geográficas, lentificar el abandono de tierras y la despoblación rural, abordar los retos a largo plazo como el mantenimiento de la ocupación en las zonas rurales remotas, y apoyar los sectores y las prácticas de explotación agrícola que preservan los medios de subsistencia y los paisajes.

Por otro lado, se ha aprobado una enmienda del Govern al dictamen sobre el Pacto Verde Mundial con la armonización de los marcos mundiales sobre el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, la cual insta los gobiernos nacionales a evaluar y valorar la carga administrativa impuesta y proponer una simplificación para los gobiernos subregionales. Esta enmienda ha sido propuesta por el director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático.

Este proyecto de dictamen reitera el papel crucial que las ciudades y regiones ejercen a la hora de conseguir los objetivos mundiales en materia de lucha contra la pérdida de biodiversidad, cambio climático, contaminación, degradación de las tierras y desarrollo sostenible, así como su papel fundamental a la hora de hacer más accesibles las decisiones y recomendaciones de las Naciones Unidas a la ciudadanía.

Los Estados de la UE se comprometieron a conseguir la neutralidad climática de aquí a 2050, cumpliendo los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo Internacional de París. El Pacto Verde Europeo, puesto en marcha por la Comisión Europea, es un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar en la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el fin último de conseguir la neutralidad climática de aquí a 2050.